08 abril 2019

The Cure, la exploración del individuo

Presentándose como parte de los Ventura Projects, espacios expositivos para lo mejor del diseño contemporáneo en el marco de la Milan Design Week, “The Cure” reflexiona sobre los conceptos del karma, el tiempo y la autoconciliación.

Por: Redacción

Fotos: BizarreBeirut

Como parte de Ventura Future, una plataforma que explora lo mejor del diseño contemporáneo en colaboración con el proyecto cultural BASE destinado a promover la innovación, el aprendizaje y el crecimiento de las industrias creativas, The Cure, una instalación experimental creada por el arquitecto de interiores Richard Yasmine que invita al visitante a reconciliarse con su mente y a curarse de una enfermedad imaginaria o quizás de una angustia mental.

 

 

 

The Cure (Heavenly pie(a)ces) es una línea de piezas que mezclan el blanco sobre tonalidades no convencionales del mismo color, concebidas para esta instalación que explora mensajes espirituales y pretende transmitir conceptos como la noción de tiempo y el karma; el perdón y la autoconciliación.

 

 

La colección está compuesta por una estructura de aluminio lacado en polvo blanco; materiales como el latón, neo-cemento, ante, mármol y bordados artesanales con cuentas de perla y seda. The Cure incluye un sillón, un reloj de péndulo y una lámpara de pared, cada uno de los cuales tienen un significado relacionado con el tema: el sillón tiene la silueta de una lápida, que trasmite un mensaje acerca del destino y la regeneración; el reloj de péndulo corresponde al tiempo, a capturar el momento antes de su término y al brillo al final de la obscuridad; por su parte, la lámpara de pared, representada por una aureola con rayos de luz, simboliza la majestuosidad o prominencia del alma.

 

venturaprojects.com

richardyasmine.com

 

 

 



Design Films

17 octubre 2018

maison marcoux mexico


Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.