27 mayo 2021

Biennale di Venezia 2021: Square!, pabellón del Centro de Arquitectura de Estonia (ECA)

Con una muestra interactiva que incluye proyecciones y videos, Estonia se hace presente en la Biennale di Venezia 2021.

Por: Redacción

Fotos: Samuele Cherubini

El Centro de Arquitectura de Estonia (ECA) es una institución sin fines de lucro que fue establecida en 2008 por la Academia de las Artes de Estonia y la Unión de Arquitectos de Estonia, para desarrollar la cultura arquitectónica en Estonia y fomentar la arquitectura contemporánea de Estonia en el extranjero.

 

La misión de ECA es crear conciencia sobre cómo la arquitectura de alta calidad y el espacio urbano son esenciales para la vida cotidiana, y apoyar a los arquitectos y oficinas de arquitectura estonios que buscan expandirse a la exportación.

 

Al integrar el conocimiento y la competencia del sector de la arquitectura en otros campos de nuestra sociedad, la organización contribuye al desarrollo y la innovación en el campo de la arquitectura y en otros campos relacionados.

ECA es una de las organizaciones que lleva a cabo la política arquitectónica de Estonia a nivel local, regional, nacional y global, con el objetivo de cruzar fronteras, llegar a nuevos públicos y servir a organizaciones e individuos.

 

Además, ECA trabaja en colaboración con socios de ideas afines en todo el mundo, incluida la ciudad de Tallin, varios ministerios y gobiernos locales de Estonia, empresas y emprendedores, así como de otros lugares, para sintetizar información y objetivos para crear mejores espacios públicos.

 

ECA está dirigida por el arquitecto Raul Järg, quien anteriormente fue arquitecto de la ciudad de Rakvere (Estonia) de 2008 a 2012, trabajó como arquitecto en la oficina de Ühinenud Arhitektid en Tallinn y Parkin Architects en Toronto (2005-2007), y se graduó en la Academia de Artes de Estonia en 2001.

 

 




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.