24 septiembre 2019

Artesanal vs Robótico

Utilizando técnicas artesanales aplicadas sobre madera, este pabellón expone las virtudes de la construcción tradicional sobre la automatización de los procesos.

Por: Redacción

Fotos: Tõnu-Tunnel

 

Ganador de la Installation Program Competition, como parte de la Bienal de Arquitectura de Tallin 2019, en Estonia, el Pabellón Steampunk creado por Gwyllim Jahn, Cameron Newnham, Soomeen Hahm e Igor Pantic fue desarrollado a partir de un enfoque experimental que permitió mostrar los límites de la construcción artesanal en comparación con la producción digital, cada vez más utilizada en la arquitectura y el diseño.

 

El Pabellón se instaló en un espacio privilegiado, enmarcado por la vieja ciudad de Tallin y el Museo de Arquitectura. El esqueleto está construido con madera dura de 100x10mm curvada al vapor, una técnica que utiliza herramientas manuales primitivas, complementadas con la precisión de guías holográficas inteligentes.

 

 

“No hemos producido dibujos o líneas en código CNC a partir de las cuales se pudiesen cortar, imprimir o ensamblar las partes que conforman nuestro diseño, sino que hemos desarrollado un enfoque experimental y artesanal para mostrar aquel tipo de arquitectura que se enfrenta a una polémica deliberada en el contexto de la producción robótica y la automatización”, comentan los diseñadores. “El matiz y la sutileza que se encuentran comúnmente en las prácticas tradicionales están ausentes en los artefactos que se producen de manera robótica porque la intuición y la comprensión de los aspectos cualitativos de un proyecto son difíciles de replicar en el lenguaje de estas máquinas”, concluyen.

 

A simple vista, la figura de madera divide la planta en la que se encuentra en una cruz, desde la cuál se generan curvas tridimensionales con un efecto de torción. Esta técnica arquitectónica es más parecida a tejer que a ensamblar, las secciones de madera retorcida contribuyen a la rigidez y resistencia de su estructura compuesta por madera y acero. El trazado de las líneas de madera juega con la ambigüedad de la forma, el nudo, el interior y el exterior.

 

tab.ee

 




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.