15 enero 2024

La Vetrina dell’Ingegno | Alessandro Verona Studio AV/S | Verona, Italia

La Vetrina dell’Ingegno –La vitrina del ingenio– reaviva la Torre de Santa María del siglo XIII, que forma parte del complejo arquitectónico Palazzo Torriani de la ciudad de Udine en el norte de Italia, para convertirla en un atractivo museo.

Por: Redacción Glocal Design

Fotos: Massimo Crivellari

Después de permanecer 15 años cerrada, la Torre de Santa María ha reabierto sus puertas como museo promovido por Confindustria Udine (asociación de la Confederación General de la Industria Italiana y propietaria de la torre).

La Vetrina dell’Ingegno es ahora un lugar que recoge la rica historia y las actividades industriales de la pequeña ciudad de Udine, donde todavía se pueden ver los escalones inclinados y las piedras sobre el agua que fueron diseñadas como lugares para lavar la ropa.

En su planteamiento de reimaginar la torre como espacio cultural, el equipo del arquitecto Alessandro Verona Studio estableció una «distancia crítica entre la memoria histórica y la intervención contemporánea».

Construida originalmente como un castillo medieval, la Torre de Santa María ha servido como residencia privada, tienda, estudio de arte y, en la década de los 80 como «Museo de la Ciudad».

Para el estudio Alessandro Verona, la restauración y renovación de la torre se centró en dos elementos clave: «el diseño de nuevos espacios en la planta baja y la reutilización de la torre». Así, el patio existente se ha cerrado con un nuevo edificio que aumenta la superficie disponible en la planta baja. El interior, con suelo de piedra Aurisina y techo de spatolato veneciano, incluye un vestíbulo junto a espacios para presentaciones, talleres y exposiciones.

Las cinco plantas de la torre rehabilitada albergan una mezcla de exposiciones temporales, cada una dedicada a los distintos sectores de productos de Confindustria Udine.



Design Films

14 febrero 2018

Sean Scully


Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.