31 marzo 2023

De lo industrial a lo cultural: 5 centros culturales que fueron fábricas

La presente selección de centros culturales alrededor del mundo, muestra edificaciones que tuvieron un pasado industrial.

Por: Redacción

Fotos: Cortesía

Como una forma de rehabilitar comunidades, de renovar zonas urbanas y de recuperar edificios históricos, empresas privadas, urbanistas y gobiernos han utilizado antiguas fábricas, estaciones de trenes y otros espacios que tuvieron un pasado industrial, para crear museos o espacios culturales. 

 

Los siguientes ejemplos son además proyectos interesantes de renovación arquitectónica. 

 

01. Matadero Madrid | Varios | 2007-2012 | España

En un grupo de edificaciones construidas en la década de 1920 y que fungieron como el matadero industrial y el mercado de ganados de la ciudad de Madrid hasta 1995, hoy está un distrito dedicado a las artes que refleja la creatividad contemporánea. 

matadero madrid

Inaugurado en 2007, el Centro Cultural Matadero es una pequeña ciudad de 148 mil metros cuadrados dedicada a «promover la investigación, la producción, la formación y la difusión de la creación y el pensamiento contemporáneo en todas sus manifestaciones», y es uno de los centros culturales más visitados de España —casi con la misma proporción que igual que el Museo del Prado y el Reina Sofía—. 

 

Su programación, pensada para todas las generaciones, incluye espectáculos teatrales y musicales, programas de cine y exposiciones de arte y diseño.

 

En los exteriores presentan espectáculos al aire libre, así como ferias de productores locales que impulsan el comercio local.

 

Pero además Matadero es en un lugar donde creadores independientes y emergentes desarrollen sus carreras mediante varias iniciativas que fomentan la producción, como MediaLab, Inter-Media y diversas incubadoras de industrias creativas y proyectos de innovación. 

Fabricas que hoy son museos

En cuanto a sus características arquitectónicas, Matadero es un gran ejemplo de la arquitectura industrial de principios de siglo.

 

Construido por el arquitecto español Luis Bellido, el edificio quedó abandonado hasta que el ayuntamiento de la ciudad decidió reutilizarlo para dedicarlo a expresiones contemporáneas. 

 

Ya que el antiguo Matadero estaba constituido por 48 edificios, los trabajos de renovación y recuperación no estuvieron a cargo de un solo despacho arquitectónico, y fueron realizados en diferentes momentos desde 2007 hasta 2012 por arquitectos y despachos españoles. 

 

Cayetana de la Quadra, Arturo Franco, José Antonio Roldán, Emilio Esteras, Ginés Garrido, Alejandro Virseda, BCP Ingenieros y Antón Garcia, entre otros han estado a cargo de las intervenciones arquitectónicas necesarias para que el antiguo matadero sea un espacio funcional, que le ha dado nueva vida al barrio de Legazpi. 

 

Y espacios como la Nave 15 (ahora la Nave de la Música), a cargo de los arquitectos Langarita y Navarro; la Cineteca de Churtichaga-Quadra Salcedo; y la Nave 17C-Intermediae de Arturo Franco Díaz y Fabrice Van Teslaar han recibido menciones e importantes premios internacionales 

Fabricas que hoy son museos

02. Plateforme 10 | Barozzi Veiga y Aires Mateus | 2019-2022 | Lausana, Suiza

 

Con la transformación de las ciudades, las innovaciones y los cambios en la tecnología han quedado en el abandono infraestructuras que nos recuerdan otras épocas del transporte urbano.

 

Es el caso de vías férreas, estaciones de trenes o antiguos talleres de trenes o tranvías.

fábricas que son museos

La recuperación de estos lugares en el mundo, ha tenido usos varios, desde espacios recreativos como el High Line Elevate Park en Nueva York, construido en la antigua vía férrea de la ciudad, hasta la Estación Indianilla en la Ciudad de México, que ahora es un espacio para exposiciones de arte. 

 

En la ciudad suiza de Lausana, las antiguas vías del ferrocarril de la ciudad, la estación central y los patios donde se les daba servicio a los convoyes quedaron en desuso dejando una superficie de aproximadamente 25 mil metros cuadrados fueron rescatados desde hace más o menos una década y en ellos se planeó construir un distrito dedicado al arte. 

 

En Plateforme 10, que es el nombre que recibe esta zona, tienen cabida tres museos, dos fundaciones, restaurantes, explanadas, salas de juego y espacios comerciales. 

 

El plan maestro del distrito es obra del despacho catalán Barozzi Veiga y contempla una plaza pública en torno a la cual se construyeron tres museos: el Musée Cantonal des Beaux-Arts Lausanne, igualmente de Barozzi Veiga; y el MUDAC y el Photo Elysée, ambos en un mismo edificio desarrollado por Aires Mateus. 

 

El Musée Cantonal des Beaux-Arts Lausanne es un edificio monolítico que hace eco del pasado industrial del lugar, con líneas duras y geometrías rigurosas.

fábricas que son museos

En el caso del el MUDAC y el Photo Elysée, hechos por el despacho portugués Aires Mateus, se trata en realidad de un solo edificio donde tienen cavida dos museos. 

 

La solución formal presenta dos volúmenes superpuestos que crean un gran cubo blanco de hormigón.

 

Cada volumen es una planta del edificio: la primera ocupada por el Musée de l’Elysée; y la superior por el Mudac.

 

Esta superposición genera un vacío, una grieta horizontal que personifica la separación de las instituciones y, al mismo tiempo, permite la inte-gración entre espacio interior y exterior.

 

Estos edificios, la plaza y los nodos de tránsito que generan se convierten en un nuevo marco de relaciones para la vida urbana de esa ciudad. 

museos que fueron fábricas

03. Dia:Beacon | Rice+Lipka Architects | Nueva York | 2003

Existen alrededor del mundo, ciudades que hoy son centros financieros, culturales, o que poseen infraestructuras amigables que hacen la vida más llevadera para sus habitantes. 

 

Pero muchas de estas ciudades tienen un pasado industrial que aún puede descubrirse en sus edificios históricos. 

museos que eran fábricas

Es el caso de Nueva York que desde finales del siglo XIX se convirtió en una potencia industrial. 

 

Uno de los rastros que dejó fue la planta de las cajas de Nabisco. Un edificio a orillas del río Hudson construido en la década de 1920 y que estuvo abandonado a partir de 1991, hasta que la Dia Art Foundation buscó un espacio para alojar y exhibir su colección de arte. 

museos que eran fábricas

De esta manera en 2003, este museo se convirtió en uno de los primeros que utilizaba un edificio industrial para dedicarlo al arte contemporáneo y en un motor de desarrollo para la zona de Chelsea, que ahora cuenta con una gran oferta cultural, artística y de estilo de vida. 

 

La oficina Rice+Lipka Architects fue seleccionada para llevar a cabo el proyecto, bajo la premisa de que el edificio no debía ser «rediseñado», sino solo «humanizado».

 

Así, el proyecto respetó el origen industrial del edificio, optimizando la entrada de la luz natural, y mejorando la circulación, las zonas de servicio, y el paisaje aledaño al nuevo museo. 

museos que eran fábricas

04. CaixaForum | Herzog & De Meuron | Madrid | 2003-2008

La central eléctrica del Mediodía en Madrid no fue bien recibida cuando fue construida en 1900. El edificio, que se presentaba como una mole sólida y tosca, no era del agrado de los vecinos del Paseo del Prado, donde quedó ubicada, y que por entonces era un barrio de clase alta. 

centros culturales

A mediados del siglo XX la central fue abandonada hasta que en 2002 el banco la Caixa lo transformó en un centro cultural dedicado al arte y la ciencia. 

 

Los encargados de la reforma fueron los multipublicitados Jacques Herzog y Pierre de Meuron, quienes convirtieron la vieja central en uno de los edificios más vanguardistas de Madrid, que incluso en 2021 fue incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. 

 

De acuerdo con el estilo deconstructivista del despacho suizo, el edificio mantuvo ciertos rasgos de la vieja construcción: los materiales y ciertas partes de las fachadas, pero se modificó la estructura.

 

Como una forma de ganar espacio y crear espacios abiertos, los arquitectos «perforaron» las fachadas, de manera que la planta del suelo es una plaza pública con fuentes y cascadas a sus lados.

centros culturales


De esta manera el edificio parece flotar en un vacío inesperado. En la parte superior se colocó una cubierta de metal oxidado donde se alojan varias salas de exposiciones y la cafetería del centro.

 


El proyecto de CaixaForum Madrid formó parte del plan de reordenamiento urbano del eje Recoletos-Prado, dirigido por Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León. 

centros culturales

 

05. The Great Wall Museum of Fine Arts | ArchStudio | Zibo, Shandong, China | 2015

 

El crecimiento urbano ha sido uno de los factores que han llevado a muchas empresas a mover sus operaciones fabriles fuera de zonas ahora dedicadas a comercios y viviendas. 

 

En el caso de las ciudades chinas, el gran desarrollo urbanístico de los últimos años, no solo ha llevado a muchas fábricas a retirarse a zonas menos habitadas, sino que muchos edificios del siglo XX han sido demolidos para dar lugar a enormes rascacielos que caracterizan el sky line de las ciudades de ese país. 

museos en fábricas

En la ciudad de  Zibo, en la provincia de Shandong en China, se encontraba abandonado desde hace décadas, la estructura de un edificio inaugurado en 1943 y que albergó la planta de producción de una farmaceútica. 

Gracias a su gran envergadura y sus muros altos, el espacio fue regenerado, esta vez para albergar el Great Wall Museum of Fine Arts.

 

El proyecto, del despacho ArchStudio, conserva los muros de la fábrica original, proveyéndolos de una banda de vidrio que conecta el exterior con el interior. 

 

Este pasillo que recorre el total del antiguo edificio no solo da una ruta de circulación, sino que permitió la existencia de una librería, una sala de té, un estudio y una sala de conferencias. 

museos en fábricas



Design Films

17 octubre 2018

maison marcoux mexico


Edición 71 | «Cobertura especial de Milan Design Week» | «Masquespacio»
Presentamos nuestra edición especial con la cobertura de Milan Design Week. Como cada año, nuestra fundadora y CEO Greta Arcila asistió como invitada especial y realizó entrevistas a algunos de los agentes más significativos del diseño actual. Además entrevistamos a los integrantes de Masquespacio: un proyecto con algunas de las propuestas más efervescentes de la escena internacional.