13 septiembre 2018

Arquitectura para la ciencia | KAAN Arquitecten

La firma holandesa presenta el nuevo Institut des Sciences Moléculaires d’Orsay, parte del futuro campus de la Université Paris-Saclay. Robusto y elegante, aunque esencialmente abierto en carácter, el edificio se distingue por una coexistencia armónica de la naturaleza y la investigación científica.

Por: Redacción

Fotos: Fernando Guerra, Sebastian van Damme

El Institut des Sciences Moléculaires d’Orsay, ISMO, se ha trasladado recientemente a las nuevas instalaciones diseñadas por KAAN Architecten. El edificio se encuentra en la meseta de Saclay, a 20 km al sur-oeste de París. Iniciado en 2010, y nacido de la fusión de tres laboratorios de investigación, este instituto superior de física molecular y fisicoquímica, bajo la supervisión de la Université Paris-Sud y el CNRS, cuenta con una plantilla de 170 colaboradores. ISMO se fusiona con el Centre de Physique Matière et Rayonnement, que agrupa laboratorios de física, un edificio educativo y un centro de recepción para investigadores internacionales.

El nuevo edificio de ISMO se encuentra dentro del Campus Paris-Saclay, un campus urbano que ocupa casi 600 hectáreas. Dedicado a la educación superior, la investigación y la innovación, estas inmediaciones mixtas se acompañan de viviendas, servicios y oficinas. Los principales nombres de la arquitectura y el urbanismo han participado en el diseño de este campus urbano y han contribuido a que sea uno de los ocho conglomerados mundiales más prometedores. El monumental edificio rectangular de 10,000 metros cuadrados es un componente notable en este desarrollo arquitectónico original.

Un principio de diseño básico ha guió a la firma holandesa: el personal de ISMO debería poder experimentar su viaje hacia y a través del edificio como un paseo por el parque y el antiguo bosque que rodea el edificio. De hecho, el proyecto representa una integración ejemplar de un trazado urbano-rural con la nueva estructura de hormigón que emerge del bosque dentro de un paisaje ondulante de colinas. Un amplio tramo de escaleras y una rampa desde la Rue André Rivière a un patio delantero. Ambos están pavimentados con baldosas de hormigón, lo que le da a todo el conjunto el encanto de un palazzo italiano.

El edificio se divide en dos reinos expresados arquitectónicamente, entrelazados en una sola entidad. Un área contiene láseres, espectrómetros y otros instrumentos científicos avanzados, y el otro comprende espacios de reunión y oficinas inteligentes que proporcionan condiciones de trabajo tranquilas y promueven la concentración. Mientras que los laboratorios, que apenas admiten la luz del día, están situados en el largo lado norte del edificio detrás de un elegante muro a modo de cortina, la fachada sur alberga las áreas de oficinas, donde los postes y dinteles de hormigón sólidamente apilados forman un patrón de rectángulos. La cuadrícula se destaca por sus rellenos acristalados tipo nicho, colocados a 80 centímetros de profundidad en la fachada. Las amplias ventanas de piso a techo ofrecen impresionantes vistas del paisaje circundante. La entrada, situada en el medio de esta fachada, se hace inmediatamente evidente por la desviación del patrón y la entrada acristalada, que ha sido ligeramente adelantada.

Al ingresar al edificio, se abre un espacio en blanco y se extiende hasta el techo. La luz del día inunda el atrio a través de la fachada y una gran claraboya. El atrio tiene una recepción, una cafetería y una amplia escalera que desciende a los laboratorios y al estacionamiento. A la derecha de la entrada, una pared de la biblioteca se extiende sobre dos pisos, conectados por una escalera de acero en espiral. Apuntando hacia arriba, los balcones rectangulares se proyectan hacia el espacio como lugares cómodos para conversar e intercambiar ideas. La combinación coherente de la luz del día, la amplitud y las líneas de visión crea un gran efecto espacial.

En las áreas de oficinas, los corredores corren inmediatamente detrás de las fachadas, en todos los pisos, y los espacios de trabajo se ubican alrededor de dos espaciosos patios que proporcionan luz natural y han sido diseñados estratégicamente para con el propósito de otrogar un cierto grado de privacidad.

Junto con los laboratorios de investigación y el procesamiento de datos, el edificio acomoda la educación académica a través de un auditorio que se suspende como una caja sobre el atrio en los niveles 3 y 4. La parte inferior inclinada de la zona de asientos es un complemento perfecto del tragaluz, ya que refleja y duplica la luz. En el interior, el auditorio está revestido con roble.

El edificio está unificado por una fachada consistente. Los rectángulos y huecos profundos del frente se extienden alrededor de las esquinas hacia las fachadas laterales y continúan hasta las esquinas. La estrategia de fachada inclusiva une los enfoques complementarios y las actividades que coexisten dentro de la institución.

El funcionalismo sutil pero expresivo de KAAN Architecten, con sus matices de sofisticación, también se encuentra en el núcleo de varios bloques residenciales y edificios polivalentes, que actualmente se encuentran en construcción en Lille, Nantes y París. Además, la monolítica Chambre de Métiers et de l’Artisanat en Lille abrirá sus puertas a principios de 2019.

KAAN Architecten es una firma de arquitectura con sede en Rotterdam que opera en un contexto global y combina experiencia práctica y académica en los campos de la arquitectura, el urbanismo y la investigación sobre el entorno construido.

 

El estudio, dirigido por Kees Kaan, Vincent Panhuysen y Dikkie Scipio, está formado por un equipo internacional de arquitectos, arquitectos paisajistas, urbanistas, ingenieros y diseñadores gráficos. KAAN Architecten cree en la polinización cruzada entre proyectos y disciplinas como una herramienta esencial para fomentar un debate crítico dentro del estudio.

 

kaanarchitecten.com




Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.