Jean Nouvel (Furnel, Francia, 1945) festeja este 12 de agosto su cumpleaños número 78, de los cuales ha dedicado más de cinco décadas a la arquitectura y con ello, a cambiar el contexto de varias de las ciudades más importantes del mundo pero siempre bajo una premisa principal: respectar el contexto de cada lugar, dotándoles de edificios que respondan a sus necesidades particulares.
Desde Glocal Design celebramos un año más de vida del arquitecto francés y te presentamos 5 de sus proyectos más importantes en dos países europeos, unidos por una historia similar: Francia y España.
Instituto del Mundo Árabe | París | 1987
Tras una revisión exhaustiva de las características principales de la arquitectura islámica, Jean Nouvel logró traer al siglo XX a una cultura que, aunque influyente en todo el mundo, buscaba centros de exposición acorde con el diseño de las nuevas museografías y espacios culturales. El Instituto del Mundo Árabe en París surge en 1987 tras una necesidad que había surgido a finales de la década de los 70 de una mayor representación del mundo árabe en el país galo, principalmente en París.
El proyecto ganado a través de un concurso por Jean Nouvel, conjuntamente con Architecture Studio a cargo de Gilbert Lèzenes y Pierre Soria, se convierte en un ejemplo alegórico de las principales características de ambos mundos: árabe y occidental y entra en un programa urbanístico encabezado por el presidente Mitterrand que incluyó otras obras notables como el Museo de Quai Branly, también diseñado por Nouvel.
La arquitectura del instituto, emplazada en un barrio universitario, fue el escenario idóneo desde el cual se promuevan la cultura y tradiciones del mundo árabe en París y Europa entera.
Foto: Fred Romero. Creative Commons
Fundación Cartier de Arte Contemporáneo | París | 1994
El barrio de Montparnasse se vio convertido en 1994, en la casa de uno de los edificios contemporáneos más emblemáticos de Francia: la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo, un proyecto cuyos límites se diluyen de la realidad gracias a las extensas fachadas de vidrio que integran parte del proyecto de paisajismo, que bien podría considerar la integración de un jardín botánico con una historia igual de interesante que la propia arquitectura de la Fundación.
Con el proyecto para la Fundación Cartier, Nouvel logra definir algunas de las constantes que caracterizarán su arquitectura posterior: la utilización de extensas estructuras metálicas, recubiertas por fachadas de cristal que hacen desaparecer la solidez del edificio.
Las ocho plantas del edificio —más ocho plantas subterráneas para estacionamiento— se emplazan en el famoso barrio parisino atendiendo a las necesidades de la preservación de piezas e investigaciones en arte contemporáneo que la fundación desarrolla desde 1984, cuando fue creada.
Torre Agbar | Barcelona | 2005
La ciudad de Barcelona ha sido el gran sitio de experimentos para los arquitectos de muchas generaciones, casi desde finales del siglo XIX. Los proyectos residenciales y urbanos de Antoni Gaudí, cambiaron el paisaje urbano de Barcelona a principios del siglo pasado y, desde ese momento, una serie de proyectos han continuado con esa transformación de la capital de la comunidad catalana que tuvo otro gran momento con llegada de la torre Agbar –del acrónimo Aguas de Barcelona— diseñada por Nouvel e inaugurada en 2005.
La ahora Torre Glòries, cuenta con una altura de 145 m y tiene una características forma de bala —o de pepino— que alberga más de 50 mil metros cuadrados, destinados en su mayoría a oficinas corporativas. Recientemente, la torre se ha convertido en un atractivo turístico de la ciudad por si iluminación nocturna, integrada por más de 4 500 luminarias que proyectan distintas imágenes en toda la cubierta de cristal del edificio.
Foto: Victoriano Javier Tornel García. Creative Commons
Ampliación del Museo Reina Sofía | Madrid | 2005
La Guernica, de Picasso dejó de ser momentáneamente la pieza central del Museo Reina Sofía de Madrid, cuando se anunció que Jean Nouvel –quien para ese momento ya era Caballero de la Legión de Honor Francesa— diseñaría la ampliación del Museo para dar cabida a nuevas oficinas administrativas y a parte de la colección para la que el edificio original que alguna vez albergó el Hospital General de Madrid, ya era insuficiente.
La planta de forma triangular ocupó el antiguo edificio del Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia. Cuenta con un patio central cubierto por una techumbre de color rojo que se ha convertido en el elemento más característico del proyecto iniciado por Nouvel en 2001 y concluido cuatro años después.
Foto: Vilanchelo. Creative Commons
Parc del Centre del Poblenou, Barcelona, 2008.
Muy cerca de la Plaza de las Glorias Catalanas —lugar donde se encuentra la Torre Agbar—, se encuentra el Parc del Centre del Poblenou, creado en 2008 con un proyecto de Jean Nouvel para albergar espacios verdes y de esparcimiento en una de las zonas financieras y tecnológicas más importantes de Barcelona.
Asentado en un terreno de forma triangular, el parque se encuentra bardeado completamente por altos muros de concreto que fueron cubiertos por plantas enredaderas que funcionan como aislante acústico. Tanto las ventanas en los muros, como las herrerías de los accesos tienen formas de aves. Tanto el mobiliario urbano en color plateado metálico, como las diferentes áreas que componen el parque, fueron diseñados para crear diferentes tipos de sensaciones en los usuarios a través de la vegetación y las formas de caminos y espacios.
El parque se inserta en la ciudad cumpliendo uno de los preceptos del mismo Nouvel al momento de diseñar sus proyectos: que éstos mantengan un diálogo con su contexto y respondan a las necesidades particulares de cada región.
Design Films

Edición 73 | «El interior que nos construye» | Pedre


