16 abril 2020

Historia, tradición y diseño

Hagamos eco de la preservación y el patrimonio artesanal de México con objetos escultóricos y funcionales, como Aura y Pitao Armchair, diseñados por EWE Studio.

Por: Redacción

Fotos: Cortesía EWE Studio

EWE Studio –fundado por Manu Bañó, Age Salajõe y Héctor Esrawe en el 2017– continúa la exploración en torno a elementos religiosos, objetos y lugares de culto en la cultura mexicana. De esa experiencia le ha dado forma a un par de piezas de edición limitada: la luminaria Aura y el sillón Pitao Armchair, que simbolizan el uso de materiales particulares (como el tezontle y el ónix) sumado al legado de nuestros ancestros.

 

El accesorio de iluminación Aura está construido con cuatro formas geométricas de media luna, que se asemejan al arco de los altares e iglesias de la época colonial. Las cuatro cúpulas están talladas a mano en ónix u ónice de hielo blanco y están colocadas a una pulgada y media de desplazamiento.

La calcedonia venosa está llena de remolinos y patrones naturales exclusivos del ónice, el cual se encuentra sobre la piedra volcánica roja (tezontle), que se ha utilizado en México desde la época prehispánica para la construcción de pirámides.

 

La luz se construye dentro de la piedra terrosa entre las cuatro capas de ónice, creando un halo como aura alrededor de las estructuras y dirigiendo su luz hacia arriba.

Por su parte, Pitao Armchair es el primer sillón diseñado por el estudio, el cual también toma su inspiración del vasto legado de culturas mexicanas; así, esta pieza surge de la observación cercana a la civilización zapoteca, que floreció en el Valle de Oaxaca durante la época precolombina en México.

 

Pitao Armchair rememora la figura zapoteca del dios de la lluvia Pitao Cocijo y el glifo C, que se usaron para representar al dios, como figuras en sus tocados o como jarrones en sus manos. De hecho, la forma simbólica del glifo C es la inspiración directa detrás de la forma del respaldo del sillón.

 

ewe-studio.com




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.