La ciudad del sol

Ciudades amuralladas y laberintos. Marcos Betanzos nos guía en el recorrido por Chan Chan, una de las zonas arqueológicas más antiguas del Perú.

Ver Galería

13 septiembre 2019

Por: Redacción

Fotos: Marcos Betanzos

Declarado como uno de los sitios que integran el patrimonio cultural de la humanidad desde 1986, Chan Chan es una zona arqueológica ubicada a 5 km de la ciudad de Trujillo, al norte de Perú. En ella se encuentran numerosos testigos de las aportaciones constructivas del reino Chimú en diferentes escalas, desde lo ornamental con sus altos y bajos relieves en sus muros hasta lo urbano con la disposición de su arquitectura fusionándose con el paisaje entre plazoletas, rampas, y laberintos.

 

 

En este sitio construido entre los años 850 D.C. y 1470 D.C., se encuentran diez ciudadelas amuralladas que conformaron lo que fue la ciudad más grande de américa del sur previo a la llegada, destrucción y dominio del imperio Inca. Destaca en este conjunto el trabajo en adobe de sus muros monumentales de doble talud soportados por cimientos de mampostería que tenían la función de jerarquizar cada espacio contenido y de protegerlo ante las condiciones climáticas que propicia la cercanía al mar, generando con su altura -en algunos casos de más 14 m y 4 m de base- un microclima.

 

Con una extensión original de 20 km2 se cree que la ciudad alcanzó una población de 35,000 habitantes, hoy en día los trabajos en Chan Chan continúan en los 14 km2 que se preservan.

 

@mbetanzos

 



Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.