26 agosto 2025

Museo Franz Mayer: del legado histórico a la innovación curatorial

El Museo Franz Mayer se reinventa con exposiciones como Ellas diseñan, Japón: del mito al manga e Ideas en tránsito, y con proyectos que miran al futuro sin perder la esencia histórica del recinto.

Por: Redacción Glocal

Fotos: Archivo Glocal Design/Monserrat Navarro/Cortesía Museo Franz Mayer

Un museo que entiende el diseño como un lenguaje atemporal

El claustro del Museo Franz Mayer se percibe distinto. Bajo la dirección de Giovana Jaspersen, el espacio ha encontrado nuevas formas de dialogar entre su colección histórica y las expresiones contemporáneas. “En muchas ocasiones pensamos que las artes aplicadas, las artes decorativas y el diseño podrían entenderse como universos independientes… pero los museos de artes decorativas somos en realidad museos de diseño de todos los tiempos”, afirma.

Este enfoque reconoce que la cultura material refleja quiénes somos como sociedad. Por lo tanto, un tapiz flamenco del siglo XVI puede convivir con piezas de producción mexicana actual. Así, se crea un diálogo que conecta épocas y contextos distintos.

Giovana Jaspersen
Directora general del museo

Ellas diseñan: visibilizar lo femenino en el diseño

En esta visión renovada, Ellas diseñan se convirtió en un manifiesto curatorial. La muestra dentro del Museo Franz Mayer reune el trabajo de mujeres creadoras que han transformado el diseño desde diferentes disciplinas. Además, ofreció al público un relato plural y potente. Para Jaspersen, estas exposiciones “son expresiones fundamentales que necesitan un espacio para pensar, para exigirse, para construirse y para vincularse”.

Japón: del mito al manga, un viaje de especialidades

Otro ejemplo de este cruce de disciplinas es Japón: del mito al manga. Esta exposición une artes decorativas, diseño contemporáneo y cultura pop para narrar la identidad japonesa. “La exposición de Japón une todas estas áreas de especialidad… no importa si hablamos de temas de deporte o de cómic; el punto de partida siempre es el diseño”, asegura la directora. De esta manera, el público recorre un relato que conecta la tradición y la modernidad.

La gran ola de Kanagawa,Katsushika Hokusai, Japón, 1830

Ideas en tránsito: arquitectura que provoca

En el terreno arquitectónico, Ideas en tránsito marcó un antes y un después. La curaduría estuvo a cargo de Pedro Gadaño, excurador de arquitectura contemporánea del MoMA y fundador del MAT de Lisboa. La muestra abordó un vacío histórico en México: la falta de especialización en curaduría de arquitectura. Según Jaspersen, fue “una oportunidad para ofrecer contenidos mucho más agudos, que lleguen a las audiencias de manera trascendental”.

Ideas en tránsito de Enrique Norten/TEN Arquitectos, una exposición temporal que examina la trascendencia de quince proyectos arquitectónicos concebidos por el reconocido arquitecto mexicano y su despacho a lo largo de 35 años y que, por distintas razones, no lograron materializarse.

Proyectos en camino: moda, mundial y nuevas audiencias

La agenda del museo no se detiene. Este año cerrará con una exposición de moda latinoamericana en colaboración con el Fashion Institute of Technology de Nueva York. En ella se explorará la durabilidad y el significado de la moda desde una perspectiva crítica. Por otra parte, el próximo año presentará una muestra especial con motivo del mundial de fútbol. Esta propuesta usará el deporte como pretexto para reflexionar sobre creatividad, innovación y diseño.

El museo como casa de todos

Más allá de las disciplinas, Jaspersen subraya que “las personas que participan de la arquitectura, del diseño, de los libros y las colecciones… no deberían ser únicamente quienes están en esas especialidades técnicas; debemos traducir este mundo para otro tipo de audiencias”.

Las Noches del Franz, con hasta 3,000 visitantes, demuestran que el museo ha recuperado su conexión con jóvenes, estudiantes y comunidades creativas. Además, la fidelidad de sus afiliados —algunos con hasta doce visitas al año— confirma que el espacio se ha consolidado como un punto de encuentro cultural. “No solo recuperamos audiencias, sino que tejimos nuevas. Hay personas que vienen doce veces al año para ver todo el programa”, relata con orgullo.




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.