08 abril 2022

Kui Gal Baing por M.A Estudio: Tradiciones y creencias autóctonas

“Artesanía y diseño van de la mano todo el tiempo. Me interesa mucho esta relación porque activa modos de crear y métodos de trabajo que tocan otros puntos como los saberes locales y la intersección de lo personal y lo colaborativo”. –Melissa Ávila, fundadora y directora de Proyecto M.A Estudio.

Por: Redacción

Fotos: Cortesía despacho

Dentro de los múltiples retos que enfrenta el sector artesanal en la actualidad, hay dos que Proyecto M.A Estudio –fundado por la artista plástica y gestora cultural tijuanense Melissa Ávila– considera de gran importancia; el primero es la permanencia de la tradición en las nuevas generaciones, y el segundo se refiere a la constante necesidad de entablar un nuevo diálogo entre artesanía y diseño.

Los textiles creados por Melissa Ávila son ejemplo de economía circular.

Kui Gal Baing significa ‘nueva vida’ en zapoteco; es una instalación textil que brindó un espacio de producción creativa mediante el juego, la experimentación y la reflexión, a la par de que también impulsó el interés, las capacidades y la autonomía de los jóvenes en torno al oficio.

 

Durante la conceptualización y desarrollo ejecutivo de esta instalación, el equipo de Proyecto M.A Estudio –dedicado a la preservación de las tradiciones, el fomento de los procesos artesanales y el cultivo de oficios bajo esquemas de comercio justo, responsabilidad social y cuidado del medio ambiente– trabajó en la conjunción de habilidades, el acompañamiento y la posibilidad de abrir puertas a otros mundos posibles tanto del material como de las ideas de los jóvenes participantes.

 

Lean el artículo completo en nuestra primera edición digital aquí

 

 

Melissa Ávila –fundadora y directora de M.A Estudio– se involucra con las comunidades que tejen sus piezas.



Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.