24 septiembre 2019

Artesanal vs Robótico

Utilizando técnicas artesanales aplicadas sobre madera, este pabellón expone las virtudes de la construcción tradicional sobre la automatización de los procesos.

Por: Redacción

Fotos: Tõnu-Tunnel

 

Ganador de la Installation Program Competition, como parte de la Bienal de Arquitectura de Tallin 2019, en Estonia, el Pabellón Steampunk creado por Gwyllim Jahn, Cameron Newnham, Soomeen Hahm e Igor Pantic fue desarrollado a partir de un enfoque experimental que permitió mostrar los límites de la construcción artesanal en comparación con la producción digital, cada vez más utilizada en la arquitectura y el diseño.

 

El Pabellón se instaló en un espacio privilegiado, enmarcado por la vieja ciudad de Tallin y el Museo de Arquitectura. El esqueleto está construido con madera dura de 100x10mm curvada al vapor, una técnica que utiliza herramientas manuales primitivas, complementadas con la precisión de guías holográficas inteligentes.

 

 

“No hemos producido dibujos o líneas en código CNC a partir de las cuales se pudiesen cortar, imprimir o ensamblar las partes que conforman nuestro diseño, sino que hemos desarrollado un enfoque experimental y artesanal para mostrar aquel tipo de arquitectura que se enfrenta a una polémica deliberada en el contexto de la producción robótica y la automatización”, comentan los diseñadores. “El matiz y la sutileza que se encuentran comúnmente en las prácticas tradicionales están ausentes en los artefactos que se producen de manera robótica porque la intuición y la comprensión de los aspectos cualitativos de un proyecto son difíciles de replicar en el lenguaje de estas máquinas”, concluyen.

 

A simple vista, la figura de madera divide la planta en la que se encuentra en una cruz, desde la cuál se generan curvas tridimensionales con un efecto de torción. Esta técnica arquitectónica es más parecida a tejer que a ensamblar, las secciones de madera retorcida contribuyen a la rigidez y resistencia de su estructura compuesta por madera y acero. El trazado de las líneas de madera juega con la ambigüedad de la forma, el nudo, el interior y el exterior.

 

tab.ee

 



Design Films


Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.