07 marzo 2023

5 Mujeres de la Bauhaus

Desde la arquitectura, el diseño y la enseñanza, las mujeres tuvieron una importante presencia en la Bauhaus. Aquí te presentamos algunas.

Por: Redacción

Fotos: Archivo Glocal

«¿Estás buscando la verdadera igualdad como mujer estudiante?» fue uno de los eslogans que apareció en los folletos de promoción de la Bauhaus, la escuela fundada por Walter Gropius y que en su momento representó la innovación modernizadora en disciplinas como la arquitectura, el diseño y el arte. 

 

El prestigio y la influencia de varios de académicos y alumnos de esta escuela son indiscutibles aún en nuestro siglo; y nombres como Wassily Kandinsky o Paul Klee, el mismo Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Hannes Mayer y Josef Albers resuenan en los libros de historia de las disciplinas creativas. 

 

Pero a la par de estos creadores, existió en las aulas de la Bauhaus un grupo de mujeres que, si bien invisibilizadas incluso por sus contemporáneos, fueron determinantes en el desarrollo de la modernidad. 

 

Desde sus inicios, la escuela fue promocionada como modelo de innovación al aceptar a estudiantes mujeres, quienes en un principio tuvieron acceso completo al plan de estudios y a todas las materias de la Bauhaus. 

 

Sin embargo, debe decirse, muy pronto empezó a haber matices impuestos incluso por el mismo Gropius, quien se manifestó preocupado por el número de mujeres que se inscribían en la institución. Su respuesta: aumentar la matrícula que estas pagaban (de 150 marcos para los varones a diferencia de los 180 que debían pagar las mujeres), y limitar el acceso que tenían a las clases, aconsejando enviarlas a los cursos relacionados con textiles y restringiéndoles los de arquitectura, por ejemplo. 

 

Aún así, y a pesar de la inequidad de la institución, en la Bauhaus se formaron un grupo de mujeres cuyos trabajos han trascendido. Ellas mismas y sus aportaciones son parte de una herencia que vale la pena visibilizar, difundir y reconocer. Aquí te presentamos algunas. El orden es alfabético. 

mujeres en la bauhaus
01. Anni Albers | Diseñadora

 

Aneliese Fleischmann (1899-1994) ingresó a la Bauhaus en 1992 donde hizo los estudios preliminares con los reconocidos Georg Muche y Johannes Itte. A pesar de que su interés inicial era el vidrio, pronto fue relegada por las reglas de la escuela al taller de tejido de Gunta Stölzl. 

Mujeres de la Bauhaus

Muy pronto desarrolló una exploración y lenguaje propios basados en patrones geométricos, bloques de color y en una paleta de colores vivos. También le interesó la investigación de materiales y durante su vida desarrolló tejidos reflectantes y lavables.

 

Casada con uno de sus profesores, Josef Albers, Anni Albers se mudó a Carolina del Norte, en Estados Unidos, en 1933, al cierre de la Bauhaus por el partido nazi. Ahí fue contratada en el Black Mountain College, escuela progresista donde se atrincheraron otros miembros de la Bauhaus, incluso el propio Gropius. 

 

Impresionada por los descubrimientos arqueológicos en Monte Albán, Teotihuacán, Uxmal o Chichén Itzá, fue ella quien convenció a Josef Albers de viajar México. En total los Albers hicieron catorce viajes a nuestro país donde además de visitar las zonas arqueológicas, se relacionaron con creadores como Clara Porset, Luis Barragán, Ricardo Legorreta y Javier Guerrero. 

 

Anni Albers fue la primera diseñadora en tener un solo show en el MoMA, en 1949; y durante toda su vida combinó la docencia, la escritura y la producción con diversos talleres y compañías para poner sus piezas textiles al alcance de las personas.  

Mujeres de la Bauhaus

 

02. Lotte Beese | Arquitecta

 

Pese a que como varias mujeres, Lotte Beese (1903-1988) se inscribió para estudiar tejidos en la Bauhaus, tomó clases de fotografía y finalmente cambió su carrera a arquitectura. 

Mujeres de la Bauhaus

Fue alumna de Hannes Meyer y al terminar sus estudios trabajó con él primero en su oficina de Berlín y después en la Unión Soviética, donde varios integrantes de la Bauhaus se expatriaron con la idea de no ser perseguidos por sus ideas políticas. 

 

Fue en Moscú donde realizó una serie de proyectos arquitectónicos, como el proyecto urbano de la ciudad de Charkow y la ordenación de Orsk, en Siberia. 

 

Una vez más en Europa, Lotte Beese se afincó en Ámsterdam donde dirigió su propia firma de arquitectura desde mediados de la década de 1930. Tras la Segunda Guerra Mundial, participó en la reconstrucción de Rotterdam, donde entre otros proyectos ayudó a construir el Pendrecht, Alexanderpolder y los distritos de Ommoord. Además fue profesora de arquitectura en la Academia de Arquitectura y Urbanismo en Ámsterdam.

Mujeres de la Bauhaus

 

03. Wera Meyer-Waldeck | Arquitecta

 

Como todas las personas que asistieron a la Bauhaus, Wera Meyer-Waldeck (1906-1964) tuvo la oportunidad de formarse con algunas de las mentes más avanzadas en aspectos de creatividad y modernismo. 

Mujeres de la Bauhaus

Alumna de Josef Albers, Laszló Moholy-Nagy, Kandinsky, Paul Klee, Wera Meyer-Waldeck se decantó por la carpintería (en el taller de Marcel Breuer) y posteriormente por la arquitectura al lado de Mart Stam y Hannes Meyer. 

 

A finales de la década de 1920 empezó a colaborar en el taller de Hans Meyer y finalmente en 1932 completó sus estudios con un proyecto para una escuela primaria. 

 

Ya como profesionista, Wera Meyer-Waldeck sobresalió en el campo de la vivienda social, y trabajó en la reconstrucción de ciudades después de la Segunda Guerra Mundial. 

Mujeres de la Bauhaus

04. Alma Siedhoff-Buscher | Diseñadora

 

Alma Siedhoff-Buscher representa muy bien los frenos que se imponen a las mujeres en los ámbitos profesionales. Aún así, y pese a que su trayectoria fue extinguida durante la Segunda Guerra Mundial, su legado para el mundo del diseño es muy importante. 

Mujeres de la Bauhaus

Alumna de la Bauhaus, como a todas las otras estudiantes se le propuso ingresar al taller textil; sin embargo, ella pudo estudiar escultura y carpintería y con el tiempo se especializó en diseño dirigido a las infancias. 

 

Aún como estudiante se le comisionó el diseño de los muebles de las habitaciones infantiles de la Haus am Horn, y en su trabajo se reconoció la innovación y la capacidad de convertir los muebles en objetos lúdicos. 

 

Una de sus piezas emblemáticas es Kleine Shiffbauspiel, una serie de piezas de madera de formas geométricas y colores primarios con las que se puede construir un barco. La economía de formas, el entendimiento de los usuarios, y la posibilidad de que estos se apropiaran del objeto nos deja ver la gran sensibilidad y maestría de Alma Siedhoff-Buscher. 

 

La diseñadora continuó diseñando juguetes y mobiliario infantil, con materiales naturales y colores vivos, y sus creaciones fueron expuestas y reconocida en escaparates reputados del sector. 

Mujeres de la Bauhaus

05. Gunta Stölzl | Diseñadora

 

Gunta Stölzl (1897-1983) fue parte de la primera generación de mujeres en la Bauhaus, en donde se formó en los talleres de pintura, vidrio y cerámica. Pero fue en los textiles donde obtuvo gran reconocimiento aún siendo estudiante, al punto de que en 1926 fue designada titular del área. 

Mujeres de la Bauhaus

Pero no fue su única ocupación. Ya desde 1919, cuando era estudiante, colaboró con Marcel Breuer con quien realizó piezas icónicas como la African Chair. A inicios de la década de 1920 montó un taller de tejidos con Johannes Itten y en 1932 abrió una compañía junto con Gertrud Preiswerk y Heinrich-Otto Hürlimann. 

 

Los diseños de Gunta Stölzl se caracterizaron por sus intrincadas composiciones geométricas y cromáticas. Gunta Stölzl es considerada una importante innovadora en el diseño textil.

 

Mujeres de la Bauhaus




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.