12 diciembre 2022

Ludwig Mies van der Rohe: el padre del funcionalismo en 5 obras

Padre del funcionalismo, Ludwig Mies van der Rohe es reconocido como una de las mentes de mayor influencia en la arquitectura.

Por: Redacción

Fotos: Archivo Glocal

Junto con Frank Lloyd Wright, Le Corbusier y Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe es reconocido como uno de los cuatro arquitectos de mayor influencia durante la primera mitad del siglo XX. Su obra se caracteriza por limpieza en las líneas y por la fuerte expresión de sus elementos estructurales.

En su arquitectura se aprecia la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales y los postulados del funcionalismo. Mies van der Rohe dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno. A lo largo de su carrera fue reconocido con Medalla de Oro del RIBA (1959), la Medalla de Oro del AIA (1960) y la Medalla Thomas Jefferson (1966).

A continuación un breve recorrido a través de su legado arquitectónico.

 

1. Pabellón de Alemania | Barcelona

 

En 1929 Mies van der Rohe se perfilaba ya como un arquitecto importante, sobre todo cuando realizó el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona.

 

 

 

El pabellón es considerado por muchos su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. Su enorme simplicidad y la continuidad de los espacios, parecen no tener comienzo ni final, son parte de sus cualidades más admiradas.

 

En la actualidad el pabellón alberga a la Fundación Mies van der Rohe.

 

2. Crown Hall | Illinois

 

El Crown Hall es uno de los 20 edificios diseñados por Mies van der Rohe para el Instituto Tecnológico de Illinois (IIT) en Chicago.

 

Esta es la pieza central del campus fundado en 1940 que ocupa aproximadamente 50 hectáreas, el espacio con más obras Van der Rohe en el mundo.

 

El edificio se erige como un espacio libre que contiene una forma rectangular en dos niveles. Con sus cuatro fachadas de cristal, el volumen está rodeado de una amplia zona verde, con grandes árboles, principalmente en la fachada sur.

 

El vidriado en todas sus caras permite que la Facultad no le dé la espalda al resto de los edificios, respetando el contexto. Se caracteriza por una estética de simplicidad industrial expuesta en sus marcos de acero.

 

3. Casa Farnsworth | Illinois

Farnsworth House obra de Mies van der Rohe

La Casa Farnsworth es una vivienda unifamiliar ubicada en Plano (Illinois) y construida entre 1946 y 1951. Esta obra es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de vivienda unifamiliar del siglo XX y un ícono de la arquitectura mundial.

 

La casa, construida en acero y vidrio, es una muestra del arquitecto alemán por la sencillez arquitectónica y la perfección en los detalles constructivos. Actualmente la casa es propiedad de una organización para la preservación de la cultura y fue adquirida por 6.7 millones de dólares.

 

4. Seagram Building | Nueva York

El Seagram Building, en el centro de Manhattan y de Park es una torre de oficinas que realizó Van der Rohe, en colaboración con Philip Johnson. Se trata de la sede central de la corporación Seagram, fundada por un contrabandista enriquecido por la venta de alcohol durante la Ley Seca.

El edificio cuenta con 39 pisos en 157 metros de altura y fue construido entre los años 1954 y 1958. El Seagram Building, es un referente y símbolo del mundo industrial contemporáneo, asimismo refleja el famoso lema del arquitecto alemán: «Menos es más».

 

5. Neue Nationalgalerie | Berlín

Nationalgalerie Berlin

En el área del Kulturforum, ubicada en el centro de Berlín, se encuentra la Neue Nationalgalerie. Este edifio fue la última obra de Mies Van der Rohe y de manera irónica, la Neue Nationalgalerie fue el primer y último edificio del arquitecto en su ciudad natal, Berlín, lo cual representa una consagración de sus postulados arquitectónicos en la línea de diseño que para ese entonces, ya le había caracterizado.




Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.