22 octubre 2025

De vivienda social a un espacio funcional en Oaxaca

En un conjunto habitacional de los años setenta, RootStudio demuestra cómo la arquitectura puede transformar lo cotidiano: una vivienda compacta y luminosa que prioriza el bienestar, la funcionalidad y la dignidad del entorno.

Por: Redacción Glocal Design

Fotos: © Pacu

En el corazón de un conjunto habitacional de los años setenta en Oaxaca, RootStudio llevó a cabo la transformación integral de una vivienda, replanteando su estructura original para convertirla en un espacio compacto, funcional y lleno de luz.

El proyecto parte del respeto por lo existente, adaptando la distribución para aprovechar cada metro cuadrado y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Su premisa fue clara: trabajar hacia el interior, garantizando privacidad, iluminación natural y ventilación cruzada.

El resultado es una casa que dignifica su entorno inmediato y revela el potencial de una arquitectura atenta a lo esencial, capaz de equilibrar la eficiencia espacial con el confort.

Equilibrio entre lo heredado y lo nuevo

La estrategia arquitectónica de RootStudio combina los valores de la construcción original con una nueva lógica espacial. Los muros del primer nivel se reutilizaron para dar forma a una planta baja abierta, donde sala, comedor y cocina se integran bajo un mismo lenguaje. Los grandes paños de vidrio permiten extender la vida cotidiana hacia dos jardines compactos, generando continuidad visual y conexión con el exterior.

Sobre esta base, un volumen superior de ladrillo alberga las áreas privadas, ofreciendo confort térmico, privacidad y menor exposición a la calle. En la organización, la planta baja se dedica a la convivencia y la ventilación cruzada, mientras que la superior concentra el silencio y la intimidad.
La obra evita la ostentación formal y encuentra su carácter en la proporción, la claridad y el ritmo constructivo.

Espacio optimizado y materiales esenciales

Con una superficie de desplante de apenas 32 m² en un terreno de casi 60 m², cada centímetro fue destinado a uso efectivo. Se eliminaron pasillos, se redujeron particiones y se acortaron circulaciones, generando una sensación de amplitud inesperada. El programa incluye dos dormitorios —uno principal y un tapanco que funciona como segunda habitación— distribuidos en dos niveles y medio, además de patios frontal y posterior que actúan como pulmones climáticos.

La economía de recursos se traduce en una arquitectura precisa, donde la luz natural amplifica los espacios y los materiales comunes adquieren protagonismo. Ladrillo, concreto, madera y herrería conforman una paleta honesta, durable y de bajo mantenimiento, que otorga calidez y permanencia a la vivienda.

El ladrillo filtra la luz y las vistas; el concreto ofrece textura e inercia térmica; la madera y la herrería suavizan el contacto cotidiano.

Una arquitectura cotidiana que dignifica la vida

En el interior, el diseño apuesta por un minimalismo cálido, donde la iluminación natural ordena el recorrido y regula la temperatura, mientras que la luz artificial, discreta y graduable, acompaña las rutinas sin imponerse.

Más que una rehabilitación, el proyecto de RootStudio demuestra que la buena arquitectura no depende del tamaño, sino de la forma en que se construye la experiencia diaria.

Desde la precisión constructiva y el uso racional de recursos, esta vivienda se convierte en un modelo replicable de arquitectura sostenible y accesible, capaz de dignificar lo cotidiano y revalorizar lo existente en contextos urbanos consolidados.




Edición 86 | Trazos del arquitecto
La portada de la Edición 86 de Glocal Design Magazine celebra el XV Aniversario de la revista con una composición arquitectónica que rinde homenaje al color, la colaboración y el diseño mexicano. Inspirada en los Colores del Año 2026 de Comex —Cielito Lindo 297-01 y Xoconostle 128-07—, la propuesta de Nadja Borrás y José María “Chema” Gaona (Gensler Latinoamérica) traduce la dualidad cromática en geometrías limpias, planos superpuestos y juegos de luz y sombra.