23 junio 2020

Arte, geometría y diseño industrial: Pedro Cerisola

Pedro siempre ha estado interesado en el arte y el diseño como arte aplicado, explorando las relaciones interdisciplinarias entre fotografía, dibujo, geometría y diseño industrial, lo que claramente expresa en su trabajo.

Por: Redacción

Fotos: cortesía Estudio Cerisola

Después de terminar su licenciatura de diseño industrial en la Universidad Iberoamericana, Pedro Cerisola realizó una maestría en diseño de productos en la Academia de las Artes (Academy of Arts University) en San Francisco, y de regreso en México estudió fotografía tanto en el Centro de Arte Fotográfico como en el Centro Cultural de Arte Contemporáneo.

 

Como parte de sus anécdotas, el inquieto diseñador cuenta que uno de sus primeros trabajos fue en Pottery Barn Kids, en donde desarrolló conceptos, diseño e ilustración para las áreas de juguetes, iluminación y accesorios decorativos, al mismo tiempo que trabajaba en sus proyectos personales.

 

Pedro siempre ha estado interesado en el arte y el diseño como arte aplicado, explorando las relaciones interdisciplinarias entre la fotografía, el dibujo, la geometría y el diseño industrial, lo que lo ha llevado a tener resultados únicos que se ven expresados en su metodología de trabajo. Su proceso involucra el uso y economización de recursos locales, así como la optimización de los procesos de producción para generar un mínimo impacto ambiental.

En la actualidad, el creativo dirige su propio taller: Estudio Cerisola y su trabajo se ha mostrado en museos, galerías de arte y ferias internacionales de México, Londres y Nueva York, entre otros.

 

Estudio Cerisola surgió en 2013 como un estudio de diseño centrado en la investigación de principios matemáticos y su aplicación para la fabricación de estructuras modulares. Su investigación se centra en la belleza de la geometría y sus principios constructivos. Estos sistemas (que se encuentran en la naturaleza) y los hallazgos que se hacen son aplicados para el diseño de muebles, esculturas, juegos infantiles, lámparas, juguetes y otros objetos de vida diaria.

 

En esta investigación se exploran principios constructivos asignando utilidad a lenguajes abstractos fuera de ámbitos científicos o exclusivamente expositivos y produciendo objetos que median e influyen de manera positiva en la vida y en nuestra relación con el mundo.

La intención de formalizar sistemas geométricos a través de objetos útiles apunta a incluir lenguajes abstractos en la vida cotidiana, partiendo de la idea de que la geometría es un componente fundamental de las estructuras materiales existentes, así como las relaciones numéricas son una cualidad inteligible de todas las cosas. De igual manera, existe un eco y referente intencionales a la abstracción geométrica moderna y sus cualidades metafísicas.

 

Estudio Cerisola ha colaborado con el Instituto de Matemáticas de la UNAM en la construcción de modelos matemáticos complejos para fines de divulgación y educación y ha participado en varios seminarios y conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Su trabajo es parte de la colección permanente del Museo Universitario de Ciencias UNIVERSUM en la Ciudad de México y ha sido exhibido en el Museo Rufino Tamayo, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museo de Diseño Franz Mayer, Museo de Arte Alameda y el Museo Nacional de Antropología e Historia.

 

estudiocerisola.com




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.