15 abril 2020

Iconos de la arquitectura

Con motivo de la remodelación del Museo Rufino Tamayo –en el 2012– platicamos con uno de los arquitectos que más obra pública construyó en México: Teodoro González de León (qepd).

Por: Redacción

Fotos: Cortesía Taller González de León

Amable, inteligente y contundente, Teodoro González de León nos platicó sobre su experiencia de un museo que ama profundamente. El Museo Rufino Tamayo cerró por completo sus puertas en agosto del 2011 para ser remodelado, coyuntura que abordamos en las páginas de la edición número 11 de Glocal.

 

El proyecto arquitectónico y de ingeniería para ampliar el recinto corrió a cargo de Teodoro González de León, quien lo diseñó a principios de los años 80 en coautoría con Abraham Zabludovsky.

 

‘Como arquitecto, ¿qué representa para usted que la mayor parte de sus obras sean consideradas iconos de la arquitectura mexicana?

–“Es un elogio muy bello, me conmueve. Pienso que la arquitectura debe instalarse en la ciudad y dialogar con el espacio público. No pasar por encima de ella. El propósito de la arquitectura va más allá de construir unos edificios; nosotros los arquitectos tenemos la responsabilidad de hacer ciudad, de interpretar nuestro entorno y dialogar con él, ése es el propósito del diseño arquitectónico. La arquitectura habla de la historia de un país, es un bien cultural, un legado de un tiempo. Un edifico debe irradiar historia, y narrar cuentos. Debe de hablar con un ciudadano que vive su ciudad, la cual, se forja con los pasos del individuo”, platicaba el arquitecto por aquellos tiempos en que trabajadores iban y venían dentro del museo, en medio del ruido de taladros y máquinas de construcción.

Las obras de remodelación no dañaron la parte del Bosque de Chapultepec que a la fecha rodea al museo y, pese a las labores de ampliación, las actividades culturales nunca se detuvieron.

 

El Museo Rufino Tamayo volvió a ser inaugurado el 25 de agosto del 2012, fecha del natalicio de Rufino Tamayo, quien falleció en 1991. El edificio es considerado como uno de los pocos ejemplos en México de arquitectura contemporánea destinada desde su proyecto original a la labor museística, el inmueble se incorpora armónicamente al entorno gracias a su forma piramidal, lo que remite a la herencia arquitectónica prehispánica.

 

Lee el texto completo de esta interesante entrevista en la edición número 11 de Glocal disponible en:

issuu.com/glocal-design




Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.