09 octubre 2025

Hiperlocalidad: Galería cooperativa que impulsa el diseño mexicano

En el marco de Design Week México, nace Hiperlocalidad, una galería cooperativa y gabinete de curiosidades que celebra la diversidad del diseño nacional. Con más de 30 marcas mexicanas, este espacio propone una nueva manera de entender la colaboración y la identidad creativa.

Por: Redacción Glocal Design

Fotos: Redacción Glocal Design

Hiperlocalidad es un proyecto colectivo, cooperativo. Somos 30 marcas distintas”, explica Martín Salido, coordinador del espacio. “La mitad son ceramistas y la mitad son diseñadores de mobiliario y objetos. Tenemos desde un laudero que hace clavicordios hasta textileros y silleros”.

Desde su concepción, el proyecto busca crear un punto de encuentro entre profesionales del diseño y las marcas locales. “La intención de esta galería es que sea un one-stop shop para proyectos de hospitalidad o residenciales”, añade Salido. “Está pensada para ayudar a los profesionales del diseño a cerrar sus proyectos y encontrar hermosos objetos de un montón de diseñadores muy interesantes que comparten el espacio”.

Cartografías de lo específico

La primera exposición de Hiperlocalidad, titulada Cartografías de lo específico, se inauguró en el marco de Design Week México. En ella participan más de 30 marcas mexicanas dedicadas al mobiliario, la iluminación, los textiles, la cerámica y los objetos utilitarios.

Hiperlocalidad es una galería cooperativa y colectiva de la comunidad creativa para la comunidad creativa”, comenta Antonio Mendoza, de Acoocooro y miembro fundador del proyecto. “La intención es reflejar, de forma diversa, las técnicas, trabajos y experiencias de marcas de todos los tamaños y escalas en México”.

El espacio funciona como un gabinete contemporáneo de curiosidades, donde los objetos revelan la riqueza de los oficios locales y la diversidad de materiales y enfoques del diseño nacional.

Un punto de encuentro para el diseño mexicano

Para Gerardo Arzate, cofundador del estudio Rituales MX, Hiperlocalidad representa una oportunidad única para exhibir y compartir la creatividad mexicana en un mismo lugar.

“Estamos muy emocionados porque tenemos la oportunidad, junto con muchos diseñadores, de estar aquí en Hiperlocalidad”, comenta. “La intención es reunir a muchos de los mejores exponentes del diseño en México para que la gente pueda hacer una parada y conocer muchísimas propuestas en un solo espacio”.

El enfoque curatorial de la galería permite que distintas disciplinas convivan de forma orgánica: “Mientras Rituales muestra mobiliario, puedes ver al mismo tiempo piezas de luminaria, accesorios o cerámica”, explica Arzate. “La idea es que la galería colectiva muestre muchas piezas que, por decirlo de alguna manera, son complementarias”.

Diseño desde lo local y lo compartido

Más que una tienda, Hiperlocalidad propone una nueva forma de consumir y habitar el diseño: desde lo local, lo colaborativo y lo específico.

El proyecto refleja un cambio de paradigma dentro de la escena creativa mexicana: diseñadores, artesanos y fabricantes trabajando juntos bajo un esquema cooperativo, donde cada pieza cuenta una historia de territorio, oficio y comunidad.

“Hay mucho diseño, mucho talento y diferentes aproximaciones”, concluye Arzate. “Es un espacio increíble para descubrir lo que está pasando hoy con el diseño mexicano”.

Un ecosistema creativo en expansión

Hiperlocalidad se consolida así como una plataforma viva y cambiante, en la que cada exposición, taller o colaboración suma nuevas voces al panorama del diseño mexicano contemporáneo.

Lo que queremos es que este espacio crezca como una red, que los profesionales encuentren aquí no solo piezas, sino aliados, inspiración y comunidad”, resume Salido.

Algunas de las marcas y diseñadores que se pueden encontrar en Hiperlocalidad son Acoocooro, Axoque, Bandido, Ceciliadenadie Studio, Do Studio, Ensamble Artesano, Hiato, Leca Merakia, Mutable, Rituales MX y Taller Maya, entre otros.




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.