05 junio 2020

Juegos de color entre líneas verticales

La madera en balcones y pisos del edificio Yuno en la Ciudad de México crea un contraste con el concreto dando un toque cálido a los interiores.

Por: Redacción

Fotos: cortesía ArqMov

En un terreno de 91m2 cuadrados ubicado en el número 1 de la calle Yukón esquina con Viaducto se decubre el edificio YUNO, un edificio que debido a su altura, color y diseño de fachadas destaca de entre muchos de los inmuebles existentes en esa avenida tan importante y transcurrida dentro de la Ciudad de México.

 

Los juegos de color en las cartelas de la fachada y las sutiles líneas verticales de acero que unen cada uno de los balcones, aumentan la sensación de verticalidad del edificio. Debido a la proporción y forma del terreno, el reto del diseño del edificio y de sus espacios interiores fue muy grande. Como partido inicial el equipo del despacho de Arquitectura en Movimiento diseñó un cubo de iluminación y ventilación natural al centro del edificio y pegado al viaducto Miguel Alemán.

 

 

La altura y ubicación del edificio permiten que desde los grandes ventanales y balcones de cada departamento se tengan vistas panorámicas de la ciudad y del andador verde que corre sobre viaducto. Los desniveles con los que cuenta los diferentes carriles de viaducto y la ubicación del cubo de iluminación permiten el amortiguamiento del ruido que se genera en esta vialidad.

 

 

Tanto las fachadas del edificio como el interior de los siete departamentos y áreas comunes están diseñados con estructura de concreto; el juego del concreto gris y negro y estructura metálica se conservan aparente en la totalidad del edificio y las alturas tan generosas de los entrepisos, amplitud de ventanales y diseño de terrazas y balcones permiten que cada espacio se conciba mucho más amplio e iluminado.

 

arqmov.com



Design Films

12 febrero 2019

Zsona MACO 2019


Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.