08 julio 2022

Manufactura, diseño y arte en mobiliario: Breuer

En los talleres de Breuer se aplican técnicas de pulidos muy delicados o de barnices naturales, con las cuales se diseñan y crean muebles que no son comunes y corrientes, sino que están respaldados con una historia muy fuerte tanto en concepto como en ingeniería.

Por: Enviados a planta: Martha Lydia Anaya y Mario Ostos

Fotos: Taller y retrato: José Luis Beneyto

Breuer ha ejecutado la manufactura en metal durante más de 20 años creando incluso estructuras monumentales para proyectos muy particulares, independientemente de sus líneas de muebles de diseño y de línea, además de proyectos de interiorismo residencial.

 

En este 2022, la compañía ha inaugurado una nueva planta en Toluca, que complementa su producción actual en las fábricas de Naucalpan y Lerma; su objetivo es la producción en volumen de las líneas que sea posible.

La historia detrás de Breuer se remonta a la década de los noventas. “Fue entre 1992-1993 cuando empezamos con la distribución de mobiliario y piezas de muebles rústicos; en 1995 montamos nuestra fábrica apoyados con la comercialización a través de mueblerías propias establecidas en la colonia Polanco de la Ciudad de México y de ahí a la fecha hemos ido evolucionando tanto en el estilo y diseño de nuestros muebles como en los procesos”, relata Arturo Verástegui, fundador y director de Breuer.

Arturo Verástegui, fundador y director de Breuer.

Pero esta es sólo una parte de la historia de la empresa, la otra comenzó hace casi 100 años con el arquitecto y diseñador Marcel Breuer, de quién surge su nombre.

 

No es sólo el nombre lo que tomamos de Marcel Breuer, sino también sus ideales modernistas y el deseo de implementar lo último en tecnología de fabricación es sus diseños. La marca Breuer –como tal– nace en el 2014 derivado del nombre de dicho arquitecto y diseñador”, puntualiza Verástegui.

 

Lean la historia completa en las páginas de la edición impresa de Glocal 66.




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.