28 diciembre 2022

Javier Senosiain en 5 obras: arquitectura orgánica

En estas 5 obras es posible ver estilo fluido y colorido en las edificaciones del arquitecto mexicano Javier Senosiain.

Por: Redacción

Fotos: Cortesía

Para el arquitecto Javier Senosiain (México, 1948) encontrar la armonía entre la arquitectura y el ambiente que la rodea es una de las motivaciones para su trabajo arquitectónico.

A él le interesa formar espacios que proporcionen una armonía entre hombre y naturaleza y que, además, cubra sus necesidades físicas y psicológicas: a esto le llama arquitectura orgánica.

Uno de sus mayores retos como arquitecto es conseguir espacios agradables que no sean agresivos con la naturaleza y que al mismo tiempo expresen emociones.

El colorido en sus creaciones es innegable, con cada color se despierta una emoción distinta y cada una de sus construcciones, residenciales, públicas o privadas nos hacen entrar en otro mundo, el mundo de Javier Senosiain. Nos hace desprendernos de la cotidianidad urbana y nos conecta con nuestro lado natural.

«El ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que él mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural», dijo alguna vez el arquitecto.

 

Para los hábitats orgánicos que realiza, utiliza materiales como conchas, piedras, madera, celulosa, fibra mineral, papel, periódico reciclado, compuesto de resinas bajas en tóxico, entre otros.

A continuación te presentamos sus proyectos más destacados y ubicados en México. Algunos, a pesar de ser propiedad privada, pueden visitarse con previa cita.

1. El nido de Quetzalcóatl

Se trata de un conjunto de departamentos, ubicado en Naucalpan, Estado de México en un terreno rodeado de cuevas, de las cuales sólo se conservó una.

En la boca de la cueva se colocó la cabeza de una serpiente, se observó que parecía una serpiente virtual que entraba y salía del terreno, y se decidó llamarle la cola a Quetzalcóat.

En la parte alta del crótalo, en el cascabel, se ubicó el depósito de agua, abajo el espacio del conserje y más abajo un cuarto de maquinas y diez bodegas pequeñas, una para cada departamento.

 

 

 

 

2. La Serpiente

https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/javier-senosiain-y-su-arquitectura-organica/

En un terreno con lava volcánica cerca de la pirámide circular de Cuicuilco en Ciudad Universitaria, se desarrolló este anteproyecto de doce institutos interdisciplinarios. El acceso a cada instituto es por el circuito de autos; los muros inclinados que se aprecian en el corte se construyen con la misma lava volcánica que se remueve para desplantar el edificio.

 

 

3. Ballena Mexicana

https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/javier-senosiain-y-su-arquitectura-organica/

Se trata de una casa subterránea con forma de ballena. La casa combina el empleo del poliuretano espreado sobre una estructura neumática, conformando un sistema constructivo parecido al del papel maché.

https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/javier-senosiain-y-su-arquitectura-organica/

Sobre un firme armado, se ancla a lo largo del perímetro la neumática para poder proceder a su inflado, una vez alcanzada la presión correcta se esprea el poliuretano y se desinfla el globo, que puede volver a utilizarse en su papel de cimbra temporal.

 

 

4. Sarape y Sombrero

Javier Senosiain

En la falda de la sierra, a la entrada del pueblo de Dolores se encuentra el panteón municipal, en él reposan los restos del compositor mexicano José Alfredo Jiménez quien falleciera el 23 de .noviembre de 1973. Con motivo de su 25 Aniversario luctuoso se realizó el proyecto de una capilla abierta.

5. Nautilus

javier Senosian

Esta es una casa en el Estado de México con forma de «Nautilus», una especie de moluscos cefalópodos. Al entrar desde el exterior, se sube por una escalinata y al pasar al interior del Nautilus a través de un gran vitral.

Ahí se genera una experiencia espacial viviendo la secuencia de un recorrido, en donde ni las paredes, ni el piso, ni el techo son paralelos.

Javier Senosiain

Continúa por el vestíbulo, pasa por la sala de televisión cobijada por el vientre del crustáceo. Y subiendo por la escalera-caracol se llega al estudio desde donde se mira el paisaje montañoso.

 

 

 




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.