03 julio 2023

Agenda para el mes de julio: Eduardo Terrazas, José Luis Benlliure y quince años de Design Week

Esta es una selección con eventos relacionados con el arte y la arquitectura y el diseño que no debes perderte durante el mes de julio de 2023.

Por: Redacción

Fotos: Cortesía

Como cada mes, presentamos una selección de exposiciones y eventos que se llevan a cabo en México. Agenda para el mes de julio.

 

En nuestras recomendaciones para el mes de julio destacan la exposición de Eduardo Terrazas en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la revisión de la obra del arquitecto José Luis Benlliure y un nueva galería de diseño en la colonia San Miguel Chapultepec de la Ciudad de México. 

 

Equilibrio múltiple. Eduardo Terrazas. Obras y proyectos | Museo del Palacio de Bellas Artes | CDMX

Hasta el 8 de octubre. 

 

La formación como arquitecto de Eduardo Terrazas (Guadalajara, 1936) nunca fue una limitante para sus múltiples expresiones e intereses. Por ello su obra se ramificó hacia el arte, el urbanismo, la museografía y el diseño, y en todas estas disciplinas ha dejado un legado.

 

Como una forma de reconocer su obra, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta una retrospectiva curada por Daniel Garza Usabiaga que reúne 144 obras, entre ellas diez que el artista y arquitecto elaboró para la exposición. 

 

Lo local (incluyendo sus raíces wixárika), la tradición mexicana, la modernidad y lo global son algunas de los fundamentos de la obra de Terrazas que se dividen en cuatro núcleos que muestran sus diversas expresiones.

¿Qué hacer en la CDMX? julio

 

Cimientos. Archivo José Luis Benlliure | Museo Mural Diego Rivera | CDMX

Hasta el 7 de septiembre. 

 

El exilio español en México representó para nuestro país un momento de gran creatividad, en el que varios hombres insignes colaboraron a construir la modernidad de México. 

 

Este fue el caso de José Luis Benlliure (Madrid, 1928-CDMX 1994), arquitecto, urbanista, restaurador e incluso artista, quien realizó en nuestro país construcciones emblemáticas como el Conjunto Aristos y la nueva Basílica de Guadalupe (en conjunto con Pedro Ramírez Vázquez y Gabriel Chávez de la Mora).

 

La exposición que se presenta hasta el mes de septiembre en el Museo Mural Diego Rivera presenta una revisión de la profesional del arquitecto, haciendo hincapié en su papel fundamental durante la reconstrucción del Centro Histórico de la Ciudad de México tras los sismos de 1985.

 

La exposición aborda temas de rescate de patrimonio, y reconoce el trabajo monumental que representó el traslado del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera, a su sede definitiva tras el colapso del Hotel St. Regis en 1985.

¿Qué hacer en la CDMX? julio

Gabriel Kuri: Pronósticos | Museo Jumex | CDMX

Hasta el 15 de octubre.

 

Miembro de la generación que modificó los paradigmas del arte contemporáneo hecho desde México, expresándose con un lenguaje conceptual y con alcances internacionales, Gabriel Kuri (México, 1970) se ha caracterizado por explorar las interacciones humanas y la historia del consumo a través de la escultura. 

 

Esta exposición es la primera de gran escala que se dedica al artista. Incluye 50 obras entre las que se encuentran algunas de reciente factura. 

 

Durante los últimos diez años, Gabriel Kuri ha explorado modelos predictivos extraídos de diversos campos, entre los que destacan la economía conductual, la meteorología, la vulcanología, las pruebas de productos y el sistema crediticio. 

¿Qué hacer en la CDMX? julio

World Press Photo | Museo Franz Mayer | CDMX

Hasta el 8 de octubre

 

Como cada año (desde 1999), el Museo Franz Mayer recibe la exposición más importante sobre fotoperiodismo en el mundo. 

 

Organizada por la fundación holandesa, World Press Photo, la muestra reúne las fotografías ganadoras de un concurso donde es posible ver las historias más significativas y relevantes de, en este caso, 2022.

 

Como en otros años, las fotografías galardonadas por el World Press Photo retratan conflictos políticos, culturales, de identidad, migración y crisis climática de África, Asia, Europa, Norteamérica y Centroamérica, Sudamérica y Sudeste Asiático y Oceanía.

 

Una de las series premiadas es la del Hermoso veneno del fotógrafo mexicano Cristopher Rogel Blanquet, que documenta el impacto ambiental de los agroquímicos en la floricultura en Villa Guerrero, Estado de México.

 

Además de la exposición el Museo Franz Mayer ha organizado un programa de conferencias, cursos y talleres sobre fotoperiodismo. 

¿Qué hacer en la CDMX? julio

Loft House | Colectiva | Galería Tagle

Hasta octubre.

 

El pasado mes de noviembre Rallé (Karen Rauch y Arturo Lavalle) Y Krim Studio (Isabella Medrado y Karen Rauch) abrieron Galería Tagle en la colonia San Miguel Chapultepec. Un espacio dedicado al diseño y la arquitectura donde presentarán exposición de mobiliario y arte objeto, además de desarrollar proyectos de interiorismo y mostrar el trabajo de diferentes diseñadores.

 

Loft House es una de sus primeras exposiciones. Curada por Krim Studio, la muestra reúne objetos funcionales de 17 diseñadores, talleres y estudios de nuestro país, como Somos Luz, Sado Studio, ENTE, Ogmma, Balmaceda, DO, KR Studio, Panorammma, Productora Artesanal, Dan dan, Guadalupe Quesada, Punta de Lanza, Bobi, Grande Studio, Comité de Proyectos, Santo Barrro, La Sirene además de Rallé y Krim Studio.

 

La entrada es gratuita, solo debes reservar vía online. Además, mes con mes se tendrán talleres y pláticas con los diseñadores participantes. 

¿Qué hacer en la CDMX? julio

 

Diseñando el futuro: XV Años Design Week México | Espacio CDMX

Hasta el 14 de agosto. 

 

Desde su creación en 2008, Design Week ha sido una iniciativa que difunde, promueve el diseño hecho desde México, además de crear lazos entre una comunidad y un público interesado creciente. 

 

A través de una curaduría que recupera piezas icónicas y trascendentales de los distintos DWM, esta exposición celebra la resiliencia, la autenticidad y la creatividad como sellos distintivos del diseño hecho desde México. 

¿Qué hacer en la CDMX? julio

 

Uniforme ⅛ Takamura | Museo de Arte de Zapopan | Zapopan, Jalisco

 

El simbolismo de los uniformes, la documentación de procesos creativos en torno a una colección hecha en específico para los miembros del equipo del MAZ, y la exploración de los significados de los uniformes en la cultura material contemporánea son algunos de los temas que se abordan en la exposición Uniforme ⅛ Takamura.

 

Esta expo, presenta piezas y procesos de Guillermo Vargas fundador y director creativo de  ⅛ Takamura articulados en tres momentos. El primero despliega doce piezas que fueron objeto de estudio para Vargas por su relación con la funcionalidad de los uniformes: desde uniformes militares, escolares  hasta indumentaria tradicional japonesa. 

 

El segundo momento es la colección de uniformes hecha para el museo, proyecto culmina con el tercer momento: una pieza escultórica que subraya el ensamblaje como proceso creativo. 

¿Qué hacer en la CDMX? julio

 

Helen Escobedo: Ambientes totales | Laboratorio de Arte Alameda | CDMX

A partir del 26 de julio. 

Precursora de la instalación en México y reconocida por sus piezas monumentales para el espacio público, Helen Escobedo concebía el arte como un encuentro vivo, una experiencia integral del que los espectadores formaban parte. 

 

El Laboratorio de Arte Alameda presenta una exposición que reúne sus instalaciones hechas entre 1969 y 2010, para lo cual se ha hecho una reconstrucción de sus piezas efímeras, muchas de las que denuncian circunstancias que continúan vigentes en la sociedad actual. 

Qué hacer en la CDMX

Copias del abandono. Una colaboración entre Sandra Calvo y comunidades migrantes de Tlaxcala | Centro Cultural de España en México | CDMX

A partir del 12 de julio.

 

Sin duda, Sandra Calvo es una de las artistas más interesantes de la escena actual de México. Su obra se sitúa entre la antropología, el urbanismo y la arquitectura y la política, y se caracteriza por explorar estrategias de resistencia comunitarias. 

 

Su último proyecto, que se presenta en el Centro Cultural de España, analiza la arquitectura de la migración entre México y Estados Unidos, enfocándose en una comunidad de Tlaxcala que reside en el estado de Wyoming. 

 

La desigualdad, la violencia, el desplazamiento y el tipo de casas que habitan los migrantes a un lado y el otro de la frontera, así como el sentido de pertenencia son algunos de los temas sobre los que la artista reflexiona. 

qué hacer en la CDMX

Pablo Dávila. Surge de la nada, se esparce, se desplaza, se convierte en otra cosa | OMR | CDMX

 

A partir del 12 de julio. 

 

La primera exposición de Pablo Dávila en la galería OMR consiste en una instalación musical inmersiva, así como una serie de pinturas de la serie Phase, en las que el artista mexicano reflexiona sobre nociones de movimiento en el tiempo. 

 

Las obras de Pablo Dávila se caracterizan por explorar conceptos como espacio y tiempo, por tener un enfoque minimalista y por relacionarse con disciplinas como la ciencia, la música, la poesía y los fenómenos de la naturaleza. 

Qué hacer en la CDMX




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.