24 septiembre 2025
CoLabora Cancún: Arquitectura de interiores aplicada a espacios de trabajo compartido
El primer Cowork CoLabora en Cancún, diseñado por Jaime Guzmán Creative Group, muestra cómo el interiorismo y la arquitectura de interiores pueden transformar un local comercial en un espacio de trabajo compartido. Con oficinas privadas, áreas abiertas y mobiliario a la medida, el proyecto combina funcionalidad, flexibilidad y comunidad.
Un proyecto de vanguardia
El primer Cowork CoLabora en Cancún se consolidó como un referente de interiorismo y diseño de interiores aplicado a espacios de trabajo colaborativos. El proyecto fue desarrollado por Jaime Guzmán Creative Group dentro de una plaza comercial en la zona de Cumbres, y propone un modelo de arquitectura interior que responde a las necesidades de profesionales y empresas que buscan espacios funcionales y adaptables.
Desde su inauguración, el cowork ha mantenido una ocupación constante gracias a la organización espacial y las soluciones materiales implementadas. Esta experiencia permitió que la marca confiara en el despacho para el diseño de otras sedes en Ciudad de México y Guadalajara, donde se replican los principios de flexibilidad, privacidad y comunidad.

Transformación del espacio comercial
El proyecto se desarrolla en dos locales comerciales de doble altura. A través de una intervención integral de diseño de interiores, se transformaron los espacios mediante mobiliario a la medida y un lenguaje arquitectónico definido por el uso de la madera de oyamel.
Desde el acceso, una celosía curva introduce la identidad del cowork, delimitando el área de desplante y generando un filtro visual hacia el interior. Tras la recepción, se organiza una zona abierta de coworking con cafetería, lockers y áreas de circulación que facilitan el acceso a servicios comunes.
La doble altura del local permite una percepción amplia, acentuada por la estructura expuesta y las instalaciones visibles. En contraste, la madera funciona como elemento regulador y unifica la apariencia general, equilibrando la atmósfera de trabajo.

Organización y distribución interior
El programa arquitectónico se centra en oficinas privadas dispuestas en el perímetro del espacio. Estos módulos cerrados están definidos por celosías de madera que permiten el paso de luz y, al mismo tiempo, aseguran privacidad.
En la parte superior de estos volúmenes se habilitaron áreas de convivencia informal que aprovechan la altura del local. El núcleo central reúne 36 estaciones de trabajo distribuidas en retícula con escritorios largos de oyamel y módulos bajos que albergan las Brainstorming Booths. Esta disposición favorece la interacción entre usuarios y genera un equilibrio entre concentración y colaboración.
La cafetería y la sala de descanso incorporan un revestimiento de mosaicos en tonos azules y cafés, mientras que una escalera metálica conecta los distintos niveles. El contraste entre acabados industriales y superficies de madera establece el carácter del espacio. Elementos como libreros integrados, sofás en tonos azul y amarillo, así como vegetación distribuida en distintos puntos, complementan el ambiente de trabajo.

Materialidad e iluminación
La elección del oyamel como material principal responde a criterios económicos, sensoriales y funcionales. Se utiliza en celosías, mobiliario y detalles constructivos, aportando coherencia al conjunto y mejorando la acústica del lugar.
Dado que el local carece de iluminación natural, se diseñó un sistema de luminarias con tiras LED integradas en piezas de madera. Esta solución emite luz indirecta y uniforme, lo que garantiza confort visual y calidad ambiental para los usuarios.

Espacios de trabajo adaptables
CoLabora surge como respuesta a la demanda de espacios de trabajo compartido que combinen privacidad y comunidad. El modelo permite a startups y profesionales independientes acceder a oficinas privadas, áreas abiertas y zonas de encuentro en un mismo lugar.



