04 diciembre 2024
Premio Interceramic de Arquitectura e Interiorismo 2024
Desde hace 13 años la convocatoria de Premio Interceramic recibe proyectos que por su creatividad, originalidad, composición y aportación a nuestro entorno representan de manera magistral el trabajo arquitectónico y de interiorismo de un gran número de profesionales mexicanos, guatemaltecos y chinos.
Interceramic celebra la décimo tercera edición del Premio Interceramic de Arquitectura e Interiorismo, fomentando la reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza desde una perspectiva coherente, funcional y holística que permita una conexión con aquello que habitamos y que nos habita.
En una noche rodeada de creatividad a la que asistieron los arquitectos y creadores de 39 proyectos que lograron llegar a la final, se dieron a conocer a los ganadores de las 11 categorías que Premio Interceramic galardona.
El edificio Ferrocarril de Cuernavaca 780 en la Ciudad de México –ganador de la categoría de arquitectura institucional en el año 2023– fue el lugar en el que se dieron cita arquitectos, interioristas, invitados especiales del gremio de la construcción, medios de comunicación y franquiciatarios Interceramic.
Uno de los momentos más emotivos del evento fue la entrega del Premio a la Trayectoria, reconocimiento que es otorgado cada año a aquel arquitecto que, por su contribución y trabajo en el mundo de la arquitectura merece ser reconocido. Este año el galardón fue entregado al arquitecto Javier Senosiain, un arquitecto que con su legado y manera propia de interpretar la arquitectura ha dejado en nuestro entorno ideas, proyectos y obras dignas de reconocimiento internacional que han servido de referente para las nuevas generaciones.
LOS GANADORES
- Arquitectura Institucional
Gran Parque la Plancha. Quesnel Arqs y Muñoz Arquitectos. Mérida, Yucatán. El Gran Parque La Plancha en Mérida, Yucatán, revitaliza un antiguo parque ferroviario de más de 20 hectáreas, transformándolo en un emblemático punto de encuentro de la ciudad. Preservando su pasado, este parque convierte un espacio industrial en un pulmón verde y un hito histórico.
- Arquitectura Residencial Multifamiliar
DVS03. Jorge Urias Studio. Ciudad Juárez, Chihuahua. Los edificios de DVS 03 se encuentran orientados y alineados respondiendo a los ejes del sitio, optimizando la luz natural y las vistas hacia el exterior. Los 33 departamentos cuentan con un perímetro exterior a base de balcones y terrazas, donde se aprecian jardines xerófitos con flora autóctona. Estos espacios proyectan sombras refrescantes a los interiores y a la vez generan espacios exteriores privados en cada vivienda.
- Arquitectura Residencial Unifamiliar
Casa Shi. HW Studio. Morelia, Michoacán. La Casa Shi se integra armoniosamente en la ladera de un barranco, observando cada día cómo el sol se esconde tras la montaña. Su diseño presenta dos elementos distintivos: una estructura vertical de piedra, que alberga escaleras y circulaciones, fusionándose con la montaña y con el paso del tiempo; y un bloque horizontal blanco que contiene todas las funciones de la casa.
- Arquitectura Comercial
Plaza Distrito Marques. Laboratorio de Arquitectura. Querétaro, Querétaro. Este distrito se ha convertido en un núcleo vital que atiende necesidades básicas de sus inmediaciones. El objetivo del proyecto es crear un espacio arquitectónico que respete la identidad y dinámica únicas del barrio, fomente el crecimiento y cohesión con el entorno, y permita la flexibilidad y escalabilidad del comercio.
- Arquitectura Responsable
Malecón de Villahermosa. Taller Mauricio Rocha + TaAU + Alejandro Castro. Villahermosa, Tabasco. Con una longitud de 6 km lineales a ambos lados del río, la propuesta urbanística y arquitectónica del Malecón de Villahermosa surgió para revincular al río con los habitantes sin alterar el cauce del agua ni poner en riesgo a la población. Su creación revaloriza tanto el entorno natural como el entorno urbano aledaño, creando espacios para el esparcimiento, la cultura y el fortalecimiento de la economía local.
- Aplicación de pisos y recubrimientos cerámicos en obra residencial
Casa O. S Castillo + Gray Arquitectura y Forma. Chihuahua, Chihuahua. Sus múltiples espacios fueron concebidos para satisfacer la necesidad de una zona social independiente y privada que ofreciera resguardo y tranquilidad ante los extremos del clima. El área de terraza ofrece un espacio sereno para su uso durante todo el año, siendo ésta el eje central del diseño y de la convivencia social.
- Aplicación de pisos y recubrimientos cerámicos en obra institucional
Teatro Mariano Matamoros. GTM Organización de Servicios Empresariales. Morelia, Michoacán. El Teatro Mariano Matamoros se conceptualizó como un proyecto arquitectónico integral y multifuncional que consta de un portal de ingreso con pilares de cantera, que lo relaciona con el contexto colonial del Centro Histórico de la Ciudad de Morelia y con la primera crujía de pilastras de cantera, que funcionan a manera de filtro del espacio público abierto de la plaza lateral de la Catedral de Morelia.
- Aplicación de pisos y recubrimientos cerámicos en obra comercial
Edificio de Oficinas Daikin Planta II San Luis Potosí. Argo Proyectos Civiles. San Luis Potosí, San Luis Potosí. Una planta productiva en la ciudad de San Luis Potosí donde laboran cientos de trabajadores en un ambiente ordenado y visualmente armonioso en el que la cerámica juega un papel importante de estética y funcionalidad.
- Diseño de Interiores Comercial
Revlon México. Angular. CDMX. El diseño de las oficinas de Revlon en la Ciudad de México se centra en la creación de un espacio de trabajo personalizado, adaptándose a las tendencias de flexibilidad y trabajo remoto para optimizar el espacio corporativo. Se buscó priorizar el bienestar del usuario, equilibrando el trabajo remoto con la necesidad de espacios que fomenten la identidad y comunidad empresarial.
- Diseño de Interiores Residencial
Casa Pomona. Zuñiga y de la Garza. Troncones, Guerrero. Los tonos y texturas del proyecto se determinaron en base a la naturaleza y su contexto, integrando los azules del mar, verdes de la montaña y los grises de las formaciones rocosas que caracterizan la playa entre la casa y el océano. Cada espacio en Casa Pomona encuentra armonía entre el mar, las rocas y el horizonte. Este equilibrio está en constante transformación, donde luces y sombras se convierten en protagonistas, danzando sobre texturas naturales.
- Estudiantes de arquitectura y diseño de interiores
Aljibe. Alejandro Cárdenas. Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey. Aljibe se erige como un receptáculo de experiencias humanas, un espacio que acoge no solo el agua, sino también las vivencias y espíritu de quienes la visitan. La vegetación que envuelve su techo no solo proporciona aislamiento térmico, sino que también devuelve al entorno lo que de él ha tomado. A través del observatorio central, la luz natural guía a los visitantes a través de un recorrido sensorial.
- Mención Especial a la Arquitectura Singular
Torre Helea. Bulnes Arquitectos. Puebla, Puebla. Este año el jurado otorgó una Mención Especial a la Arquitectura Singular, aquella que se distingue por su propuesta arquitectónica que marca una manera diferente de construir y generar espacios. La simplicidad de su geometría combinada con la complejidad de su estructura la hacen única en el mundo. El proyecto está diseñado sobre una columna central o núcleo en donde se encuentran todas las circulaciones verticales y las instalaciones generales. De este núcleo se soportan tres brazos rectangulares dispuestos a manera de hélice, girando en cada nivel quince grados en sentido opuesto a las manecillas del reloj.
Los ganadores de Premio Interceramic fueron reconocidos con la estatuilla conceptualizada por la diseñadora Rebeca Cors, que en formas simples y geométricas se ha convertido en distintivo de Premio Interceramic.