08 julio 2022

Manufactura, diseño y arte en mobiliario: Breuer

En los talleres de Breuer se aplican técnicas de pulidos muy delicados o de barnices naturales, con las cuales se diseñan y crean muebles que no son comunes y corrientes, sino que están respaldados con una historia muy fuerte tanto en concepto como en ingeniería.

Por: Enviados a planta: Martha Lydia Anaya y Mario Ostos

Fotos: Taller y retrato: José Luis Beneyto

Breuer ha ejecutado la manufactura en metal durante más de 20 años creando incluso estructuras monumentales para proyectos muy particulares, independientemente de sus líneas de muebles de diseño y de línea, además de proyectos de interiorismo residencial.

 

En este 2022, la compañía ha inaugurado una nueva planta en Toluca, que complementa su producción actual en las fábricas de Naucalpan y Lerma; su objetivo es la producción en volumen de las líneas que sea posible.

La historia detrás de Breuer se remonta a la década de los noventas. “Fue entre 1992-1993 cuando empezamos con la distribución de mobiliario y piezas de muebles rústicos; en 1995 montamos nuestra fábrica apoyados con la comercialización a través de mueblerías propias establecidas en la colonia Polanco de la Ciudad de México y de ahí a la fecha hemos ido evolucionando tanto en el estilo y diseño de nuestros muebles como en los procesos”, relata Arturo Verástegui, fundador y director de Breuer.

Arturo Verástegui, fundador y director de Breuer.

Pero esta es sólo una parte de la historia de la empresa, la otra comenzó hace casi 100 años con el arquitecto y diseñador Marcel Breuer, de quién surge su nombre.

 

No es sólo el nombre lo que tomamos de Marcel Breuer, sino también sus ideales modernistas y el deseo de implementar lo último en tecnología de fabricación es sus diseños. La marca Breuer –como tal– nace en el 2014 derivado del nombre de dicho arquitecto y diseñador”, puntualiza Verástegui.

 

Lean la historia completa en las páginas de la edición impresa de Glocal 66.




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.