08 mayo 2020
Glocal 16 | La responsabilidad de diseñar: Ricardo Casas
Como los cimientos de cualquier proyecto, el trabajo de investigación es una de las premisas de Ricardo Casas, cuya propuesta basada en la exploración del diseño genera vínculos emocionales con el usuario.
En ocasión de su entrevista de portada para Glocal número 16, Ricardo Casas nos platicó sobre la relación entre diseño y arte, la colaboración entre creativos, su ejercicio académico y la discusión entorno al diseño democrático en México.
¿Cuáles son los puntos clave que han marcado tu carrera como diseñador industrial?
Creo que hay tres puntos importantes en mi recorrido profesional; el primero dentro de la universidad cuando conocí a Héctor Esrawe y fue mi maestro, a partir de ese momento se convirtió en mi mentor, invitándome a colaborar dentro de su despacho que, en ese entonces, era DIMO.
El segundo momento importante fue cuando decidí dejar el
Estudio Esrawe, después de 8 años, para fundar mi propia oficina. Fue un parteaguas en mi carrera, ya que me trasladó a una realidad totalmente diferente a lo que vivía; todo cambió: mis clientes, proyectos, presupuestos y procesos.
Por otro lado, una experiencia muy interesante fue con el Colectivo NEL; desde la primera exposición que realizamos en el Salón Satélite en la feria del Mueble de Milán a la última en Fuori Salone, hasta ver desde la perspectiva actual el impacto que tuvo el Colectivo en el Diseño en México; simplemente surgió a partir de un ejercicio totalmente experimental y con una intención lúdica entre amigos.
Tras fundar DDI – Despacho de Diseño Industrial, ¿qué te llevó a crear Ricardo Casas Design?
En realidad la primer marca que fundé fue Ricardo Casas Design y siempre ha estado presente en una primer etapa a través de ejercicios personales y más experimentales. DDI fue una fusión con mi amiga Marcela Compeán, fue una sociedad donde unimos esfuerzos para generar nuevos clientes y proyectos; pero por motivos personales y visiones distintas de negocio me separé para enfocarme totalmente en mi marca RCD.
Has impartido clases en la Universidad Iberoamericana, CENTRO de Diseño, Cine y Televisión, y en la Universidad Anáhuac del norte. Desde tu ejercicio académico, ¿de qué forma contribuyes al crecimiento y desarrollo del diseño en México? Y como profesional, ¿qué consideras que hace falta a nivel educación en el ámbito del diseño industrial?Para mí la mayor aportación que puedo hacer a las nuevas generaciones de estudiantes es transmitirles la realidad a la que se van a enfrentar, hay un mercado complicado y una fuerte competencia no sólo a nivel local, ya que las condiciones actuales del mercado permiten que cualquier diseñador en cualquier parte del mundo sea tu competidor. En cada clase o taller que imparto, exijo muchísimo en la calidad de proyectos y entregas, enfatizo en la parte conceptual y de pensamiento más que ejercicios formales sin sentido. Mi intención es hacerles ver la responsabilidad de diseñar un producto que va a ser usado por la gente, todo lo que eso implica y las consecuencias positivas o negativas de un buen o mal trabajo, por lo mismo creo que las universidades y los académicos tienen que ser responsables de formar profesionistas comprometidos con el entorno actual.
Lean la entrevista completa en la edición de Glocal número 16 disponible en:







Design Films

Edición 71 | «Cobertura especial de Milan Design Week» | «Masquespacio»


