12 mayo 2019

Data-verse, el universo de lo micro y lo macroscópico

Explorando el el vasto universo de los datos, el artista Ryoji Ikeda en colaboración con Audemars Piguet presentan “data-verse”, una instalación que traduce la información procesada en imágenes y sonidos de las facetas ocultas de la naturaleza.

Por: Redacción

Fotos: Cortesía

En colaboración con la empresa relojera Audemars Piguet, el artista visual Ryoji Ikeda creó “data-verse” una instalación presentada en la 58° Exposición Internacional de Arte – La Biennale Di Venezia. Esta pieza audiovisual que se muestra como la primer parte de una trilogía, marca el último capítulo de la investigación de Ikeda, que comenzó hace más de una década.

 

Data-verse” sumerge a los visitantes en el vasto universo de los datos en el que vivimos, capturando facetas ocultas de la naturaleza que han sido procesadas, transcritas, convertidas y transformadas a través de un conjunto masivo de datos científicos de código abierto obtenidos de diversas instituciones como el CERN, la NASA y el Human Genom Project gracias a los cuales es posible visualizar y sonificar las diferentes dimensiones que coexisten en nuestro mundo, desde lo microscópico hasta lo macroscópico.

 

 

 

La instalación consta, en una primera parte, de una pantalla a gran escala que es acompañada de una banda sonora que armoniza las proyecciones de video de alta definición; música obtenida a través de los datos obtenidos. “Cuando me propuse hacer esta obra, mi enfoque fue siempre, ante todo, el de un compositor. En lugar de crear una composición musical tradicional, utilicé los datos como material de partida, aplicando un sistema y una estructura como se haría con cualquier partitura”, comenta Ikeda.

 

 

El trabajo de investigación de Ikeda permite ver el mundo de manera diferente y comprender las muchas capas que componen el universo, particularmente las intersecciones entre las artes y las ciencias.

 

ryojiikeda.com

audemarspiguet.com

 

 




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.