06 julio 2020

La ampliación de Audemars Piguet

El Museo Taller Audemars Piguet realizó la ampliación de sus instalaciones históricas, lo que dio como resultado una arquitectura que entrelaza lo contemporáneo con la escenografía pionera y el saber hacer tradicional.

Por: Redacción

Fotos: Cortesía Audemars Piguet

El Museo Taller Audemars Piguet invita a la gente a una inmersión en el pasado, el presente y el futuro del universo cultural de la manufactura suiza a través de un espacio de artesanía viva y punto de encuentro que entrelaza arquitectura contemporánea, escenografía pionera y el saber hacer tradicional.

 

El Museo realizado por Bjarke Ingels Group, quien ganó el concurso de arquitectura convocado por Audemars Piguet para realizar la ampliación de sus instalaciones, ofrece una perspectiva única del Vallée de Joux y la historia de la relojería, a través de un proyecto ambicioso que ha visto la luz gracias a la creatividad y la colaboración de un sinfín de expertos como arquitectos, ingenieros, artesanos locales y un buen número de departamentos de Audemars Piguet.

 

BIG concibió la ampliación a través de un pabellón de vidrio en espiral de diseño moderno junto al edificio más antiguo de la compañía, donde Jules Louis Audemars y Edward Auguste Piguet instalaron su taller en 1875, espiral que se integra a la perfección en el paisaje y ofrece un entorno inmejorable para las obras supremas de tecnicidad y diseño que, año tras año, ven la luz en este remoto valle de las montañas suizas del Jura,  que hoy es reconocido como una de las cunas de los relojes complicados suizos.

 

Poniendo los reflectores en la innovación, para ofrecer a los visitantes una experiencia suficientemente variada, la firma de diseño de museos alemana ATELIER BRÜCKNER compuso la exposición en clave de partitura musical donde interludios en forma de esculturas, autómatas, instalaciones cinéticas y maquetas de intrincados movimientos mecánicos dan vida y ritmo a los diversos aspectos de la técnica y el diseño que intervienen en la relojería. El recorrido culmina en el centro de la espiral con una muestra de Grandes Complicaciones.

 

Cabe destacar que las vitrinas alojan más de doscientos años de trayectoria representados por un total de más de 300 relojes, entre los que destacan auténticas piezas cumbre de miniaturización, complejidad técnica y diseño alejado de las convenciones. Las obras maestras complicadas de la manufactura se encuentran en el centro de la espiral donde la intensidad arquitectónica alcanza el grado sumo.

 

Como complemento de los relojes complicados, el Museo Taller Audemars Piguet destaca el saber hacer ancestral de la manufactura con dos talleres especializados ubicados en el núcleo de la espiral. El primero dedicado a los relojes de Grandes Complicaciones y el segundo, que engloba los oficios artísticos.

 

Como se mencionó previamente, la renovación de Audemars Piguet incluyó una ardua labor colaborativa, donde vale la pena resaltar la actividad realizada por CCHe, estudio de arquitectura Suiza que realizó las paredes de vidrio curvo estructural del pabellón en espiral del museo, todo un logro de ingeniería y diseño al ser la primera construcción de este tipo a una altitud como la que se encuentra, razón por la que los diferentes niveles se disponen con distintas inclinaciones para adaptarse a la pendiente natural del terreno y fungen como la base de la distribución interior del espacio, con una propuesta de experiencia espacial lineal continua.

 

Además de todo lo anterior, Audemars Piguet cuenta con la certificación suiza Minergie en materia de eficiencia energética y construcción de calidad.

 

La construcción remodelada acoge la sala del registro, los archivos, el Departamento patrimonial y la Fundación Audemars Piguet que contribuye a la preservación de los bosques de todo el mundo en el ámbito de la protección medioambiental y la sensibilización de la juventud desde 1992.

 

En línea con el compromiso cultural y artístico de la compañía, el Museo Taller Audemars Piguet también será una localización idónea para exhibir algunas de las composiciones itinerantes de losartistas que colaboran con la Manufactura. Por lo pronto con motivo de la inauguración, la manufactura expondrá encargos de grandes amigos de la marca como Dan Holdsworth, Quayola y Alexandre Joly, con su interpretación creativa de los orígenes de la marca.




Edición 70 | Especiales «Espacios públicos» y «Mujeres en la arquitectura y el diseño en México»
En esta edición: Revisamos proyectos urbanísticos para el espacio público en México y el mundo. | Platicamos con empresarias, diseñadoras y arquitectas que le dan forma a la creación de espacios a nivel nacional. | Además: ZONAMACO 2023 y Maison & Object 2023. Encuéntrala en puntos de venta o suscríbete (suscripciones@glocal.mx)