14 abril 2025

Patrones, texturas y siluetas

La fusión de sastrería y arquitectura se da en una atmósfera que invita a la apreciación de la meticulosidad y la creatividad inherentes en ambos ámbitos. Hoy, celebramos los primeros diez años de La Buena Hechura, una marca que habla de esa elegancia y buen hacer.

Por: Redacción Glocal Design

Fotos: Cortesía La Buena Hechura

Hace 10 años, La Buena Hechura inició su recorrido. Era un mundo muy diferente, baste con decir que en aquel entonces no existía en el vocabulario el concepto de Covid-19, pero tampoco la idea de SprezzaMexa, que hace referencia al estilo y desenfado de la elegancia mexicana.

La sastrería en México parecía sólo ser un bello vestigio de la romantización que se hacía del pasado, y Aarón Jiménez era un diseñador gráfico con un empleo de 9am a 6pm y una pasión por lo sartorial que no cabía en ese horario.

 

Aarón intentaba lucir elegante, tener un traje que le quedara decentemente y tomó uno de su abuelo buscando que un composturero hiciera los ajustes necesarios. El día de hoy, La Buena Hechura ha creado una alianza de ensueño para el joven de hace 10 años, la sinergía con Holland & Sherry, la marca inglesa más importante a nivel mundial en lanificios, aquella que ha vestido con sus creaciones a los monarcas más importantes de su tiempo.

 

Hace 10 años, Aarón Jiménez decidió hacer la primera publicación en su blog, creó un logotipo (que por gracia de la licenciatura en Diseño Gráfico sigue siendo digno de mostrarse), encontró el nombre perfecto y dio enter para arrancar. Cientos de conversaciones, talleres visitados, textos consultados y creados lo han llevado a dar los pasos acertados que han definido la historia de La Buena Hechura como fuente de conocimiento sartorial y en torno al tema de la elegancia en nuestro país, un reflector para poner las miradas del mundo sobre la sastrería y el estilo mexicano.

Hoy, La Buena Hechura se ha consolidado como una marca reconocida a nivel internacional, la más importante en América Latina difundiendo y haciendo cultura de la elegancia, concepto que tanto en la arquitectura como en la sastrería se refieren a la búsqueda de la armonía y la refinación en el diseño, ya sea de un edificio o de una prenda.

 

Mientras que en la arquitectura, la elegancia implica la consideración de la estética, la lógica, la estructura y el propósito del espacio; en la sastrería se relaciona con la elección de tejidos de alta calidad, la precisión en las medidas y el cuidado artesanal. Así, la fusión de sastrería y arquitectura se da en una atmósfera que invita a la apreciación de la meticulosidad y la creatividad inherentes en ambos ámbitos.

 

¡Enhorabuena! Por la celebración de la primera década en la trayectoria de La Buena Hechura, una marca que promueve y experimenta la áutentica vida sibarita en México y que a lo largo de este tiempo se ha dedicado a difundir el trabajo de artistas del mundo de la elegancia y del buen hacer, así como el estilo mexicano en el vestir. Su recorrido la ha llevado a ser el representante mexicano y también latinoamericano en el Pitti Uomo en Florencia Italia, una de las ferias más importantes del mundo para la industria de la moda masculina.

 

Este 2025 será para La Buena Hechura una celebración constante, pues entre otras actividades recibirá a The Sartorial Club, que estará por primera vez en México y también presentará su servicio de sastrería para novios llamado Cúspide.

Aarón Jiménez, fundador y creador de la marca La Buena Hechura



Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.