02 septiembre 2022

El interior que nos construye: Elsa Ojeda

“El diseño ya no es exclusivo para crear ‘una sala bonita’, hoy existen una diversidad de elementos, como materiales y un sinfín de colores, con los que se pueden desarrollar espacios fantásticos tanto para interiores como para exteriores”. –Elsa Ojeda, fundadora y directora de Rhyzoma Arquitectura / Diseño.

Por: Redacción

Fotos: Retratos: Pinhole/Proyectos: cortesía Rhyzoma

Arquitecta de profesión y con más de 12 años de experiencia profesional, Elsa Ojeda se autodeclara como ‘una amante del diseño’. “Después de muchos años de trabajar en distintos proyectos ­–dice–, fundé (junto con Diego Vales) el despacho Rhyzoma, Arquitectura e Interiorismo; Diego ahora está en otros proyectos y yo sigo con Rhyzoma dedicándome a todo lo que es diseño arquitectónico e interiorismo”.

 

 

Rhizoma’ en botánica se refiere a una estructura que es raíz y tallo al mismo tiempo; en filosofía es la relación no jerárquica de interconexión de elementos de un sistema. Este concepto aplicado a la interacción entre el diseño arquitectónico, industrial, de interiores y gráfico, hace posible la creación de espacios, que a la vez que se edifican, crecen e interactúan.

 

 

“Para mí, arquitectura e interiorismo ya no son disciplinas separadas; por el contrario, creo que desde el momento en que se concibe la arquitectura, se imagina o se va previendo la manera en que se va a habitar ese espacio. Ahora es un proceso interdisciplinario en el que intervienen muchos actores, no solamente es el diseño de un cascarón que se decora, sino que es la creación de un espacio vivo que incluye la intervención de muchos profesionales”, explica Ojeda.

 

 

Descubre más de la labor de ésta y otros interioristas en Glocal 67, dentro del especial ‘El interior que nos construye’.

 




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.