03 noviembre 2025

Reed Wood impulsa la construcción en madera en México

Desde su participación en Obra Blanca, Reed Wood busca posicionar la construcción en madera como una alternativa sustentable y eficiente para el futuro de la industria. Su director comercial, Omar Simonin, explica por qué el mass timber representa una revolución para la arquitectura mexicana.

Por: Redacción Glocal Design

Fotos: Cortesía Reed Wood / Glocal Design

Reed Wood es una empresa que hace estructuras de madera de ingeniería,” explica Omar Simonin, director comercial de la firma. A diferencia de la madera aserrada convencional, el mass timber —o madera de ingeniería— permite calcular estructuras con la misma precisión que el concreto o el acero, lo que abre la posibilidad de construir edificios de mayor escala con un material natural y renovable.

El objetivo de su presencia en Obra Blanca 2025 fue claro: dar a conocer este sistema constructivo, prácticamente inédito en México. “Todavía no existen proyectos hechos totalmente de mass timber en el país, aunque ya llevamos tiempo trabajando con vigas laminadas”, señala Simonin. “Queremos demostrar que es posible construir con madera de manera eficiente, segura y sustentable”.

De Valle de Bravo a Punta Cana: expansión y crecimiento

Fundada hace cuatro años, Reed Wood ha crecido rápidamente en el sector residencial y turístico. “Comenzamos con casas en Valle de Bravo para el mercado high end, luego dimos el salto a proyectos de hotelería y centros comerciales”, detalla el directivo.

Actualmente, la empresa desarrolla 22,000 m² de estructuras de madera para un hotel en Punta Cana y 5,000 m² de pérgolas en un centro comercial en Los Cabos. El siguiente paso: construir edificios de madera en altura, de entre cinco y doce niveles, un avance que situaría a México en la vanguardia de la arquitectura sustentable.

La madera como herramienta para descarbonizar la construcción

Simonin insiste en un punto: la sustentabilidad no es un valor añadido, sino el eje del futuro constructivo. “La industria de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de dióxido de carbono globales, y el 60% de ese porcentaje proviene del concreto”, subraya. “Si este stand estuviera hecho de concreto, habría emitido 40 toneladas de CO₂. Como está hecho de madera, secuestramos del ambiente 8 toneladas”.

En este sentido, el mass timber no solo reduce el impacto ambiental, sino que también aprovecha la capacidad natural de los árboles para absorber carbono durante su crecimiento, convirtiéndose en un material activo contra el cambio climático. “La madera es el único material verdaderamente sostenible para construir hoy. No podemos seguir edificando con los mismos métodos de los últimos 50 años. El planeta no lo soporta”, afirma.

Alianzas con la arquitectura mexicana

El avance del mass timber en México ha despertado el interés de algunos de los estudios más reconocidos del país. “Estamos trabajando con Pablo Pérez Palacios, Javier Sánchez, Santiago Huaiquich y Sordo Madaleno”, comenta Simonin. “Los arquitectos mexicanos ya tienen la mirada puesta en estos sistemas porque buscan materiales honestos, cálidos y naturales”.

La colaboración entre Reed Wood y estos despachos refleja una tendencia creciente: la búsqueda de soluciones estructurales más limpias, eficientes y estéticamente coherentes con los valores contemporáneos del diseño.

Eficiencia, estética y futuro

Además de su impacto ambiental positivo, el sistema mass timber ofrece ventajas prácticas para los constructores.“Las piezas llegan mecanizadas, cortadas a la medida y listas para montar. Eso reduce tiempos de obra, evita desperdicio y permite construcciones limpias y secas”, explica Simonin.

El directivo considera que México está listo para adoptar este cambio. “El mercado ya lo está pidiendo. Los arquitectos lo saben, los desarrolladores lo entienden. El futuro de la construcción será sustentable o no será.

Los planes de Reed Wood incluyen seguir liderando proyectos de hotelería y centros comerciales, pero también empezar a levantar edificios en altura, estadios, auditorios y aeropuertos en madera, replicando experiencias exitosas de Europa y Canadá.




Edición 86 | Trazos del arquitecto
La portada de la Edición 86 de Glocal Design Magazine celebra el XV Aniversario de la revista con una composición arquitectónica que rinde homenaje al color, la colaboración y el diseño mexicano. Inspirada en los Colores del Año 2026 de Comex —Cielito Lindo 297-01 y Xoconostle 128-07—, la propuesta de Nadja Borrás y José María “Chema” Gaona (Gensler Latinoamérica) traduce la dualidad cromática en geometrías limpias, planos superpuestos y juegos de luz y sombra.