Arquitectura, diseño y arte son los temas que atañen a nuestro universo. Te dejamos una selección de libros para el mes de julio.
En Glocal Design queremos mantener a nuestra comunidad creativa al tanto de las novedades bibliográficas sobre temas como la arquitectura, el interiorismo, el diseño, el arte y el estilo de vida creativo. Aquí podrás encontrar una selección de libros para el mes de julio.
Incluimos obras teóricas como Economía del diseño; urbanismo: Urban Planning for Social Justice in Latin America; diseño: Stories Starck; y arquitectura: Included. Architecture as a means for a new future, entre otras.
Included. Architecture as a means for a new future, de Robert Winkel, Sanne van den Breemer, et. al. (nai010 publishers, 2023) | Descárgalo aquí
Mei Architects and Planners es una oficina con sede en los Países Bajos que se ha destacado por realizar proyectos en los que se pone en primer lugar al usuario y al medio ambiente, siempre proyectando en el futuro.
Tras la publicación de Included… en versión impresa, los arquitectos han decidido lanzar la versión digital del libro de manera gratuita para que sea accesible para todos.
El libro, que ha sido un éxito entre estudiantes y arquitectos jóvenes, comparte el método de diseño de Mei Architects and Planners y anima a los arquitectos a tomar acción para lograr espacios más empáticos e inclusivos.
Puedes descargar el libro aquí.
Economías del diseño, de Guy Julier (Experimenta, 2023)
Referente en España en temas de diseño y arquitectura, la editorial Experimenta se ha destacado por su revista cuatrimestral y por publicar libros de teoría y reflexión sobre las disciplinas relacionadas con el espacio.
En Economías del diseño, de Guy Julier analiza los procesos económicos en los que el diseño toma parte, explorando sus relaciones con la propiedad intelectual y el neoliberalismo.
El papel del diseño en las estrategias urbanas, en las políticas gubernamentales, pero también fenómenos como la fast fashion y las plataformas de servicios como Uber y su relación con el diseño son otros de los temas que el autor toca.
El diseño es bueno para la salud, coordinado por Ramón Úbeda (La Fábrica, 2022)
«El diseño por sí mismo no puede curar nada, pero tampoco podría hacerlo una vacuna si no tenemos una jeringuilla para inyectarla. Diseñarla, precisamente, forma parte de la solución», anota Ramón Úbeda en este libro en donde se reflexiona sobre los alcances del diseño en la sanidad.
Autores como Juli Capella, Patricio Sáiz, Pepa Reverter, Quim Larrea ahondan en 500 ejemplos en los que la ciencia y la medicina evolucionaron gracias a las innovaciones del diseño. Se incluyen diseños que dejaron la pandemia y las emergencias sociales actuales, así como proyectos que miran al futuro.
Urban Planning for Social Justice in Latin America, de Camilo Espitia (Routledge Focus, 2023)
Con una amplia experiencia como planificador en Estados Unidos, Argentina y México, entre otros países, Camilo Espitia presenta esta obra en la que reúne estudios de caso en los que la planificación urbana ha ayudado a mejorar la calidad de vida en seis ciudades latinoamericanas.
Ante problemas comunes que presentan las ciudades latinoamericanas como el acceso desigual a los recursos naturales, los cinturones de miseria, la falta de planeación y la desigualdad social, Espitia propone mejoras en el transporte público, acceso a la educación y al empleo, recuperación de fuentes hídricas, generación de fuentes alternativas de energía como estrategias que los gobiernos y planificadores deben tomar en cuenta.
Con la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, esta obra es sin duda un muestrario de soluciones que pueden aplicarse a una región normalmente mostrada como subdesarrollada.
Bogotá, la Ciudad de México, Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires y Medellín, son los ejemplos en los que Espitia ha encontrado soluciones que han logrado comunidades más justas y equitativas.
Stories Starck (Andreu World, 2023)
Además de mobiliario (sobre todo mesas y sillas hechas bajo una filosofía de sustentabilidad), Andreu World ha editado diferentes libros con el diseño como tema.
«Stories» es una colección en la que han tocado temas relacionados con la marca como el uso del color. La última adición a esta colección es Stories Starck, un volumen que recoge su continua colaboración con el diseñador francés Philippe Starck.
El libro analiza la importancia del diseño sostenible y cómo Andreu World y Philippe Starck abordan esta visión , el uso de la madera y la artesanía detrás de cada producto, y cómo dan vida al diseño contemporáneo y atemporal.
Magma is a Forum for artistic Expression (2023)
Apoyado por Bottega Veneta, Magma es un proyecto editorial que busca reunir las ideas y las obras de artistas, escritores, arquitectos, cineastas, escultores y fotógrafos como una manera de trascender fronteras entre disciplinas, países y generaciones.
Publicado anualmente en formato de libro, esta edición cuenta con textos de Agnès Varda, escrito en 1976, India Mahdavi y el escritor egipcio Alaa Al Aswany; pero también obras de Lucas Arruda, Sophie Calle y François Halard, entre otros creadores.
The Table Set (Assouline, 2023)
Con el propósito de conmemorar el 30 aniversario del grupo restaurantero Hunan, la familia Cuaik, con el patriarca José Cuaik a la cabeza, publica un libro en colaboración con la Assouline, referente de productos editoriales de lujo.
El enfoque de la publicación es primariamente la hospitalidad y la gastronomía: se incluye la historia de la empresa, anécdotas sobre sus platos icónicos, recetas y una amplia selección de fotografías de los restaurantes y platillos.
Sin embargo, el diseño y el interiorismo son también parte de esta obra. En algunos capítulos podemos acercarnos a los procesos creativos detrás de cada uno de los restaurantes, así como a las propuestas de arquitectura y diseño de interiores a cargo de Cuaik Comprehensive Design Studio.
De todas las flores, de Natalia Lafourcade (Cultura y Entretenimiento ML, 2023)
El universo creativo de Natalia Lafourcade queda al descubierto en este diario que se publica como complemento de la última novedad discográfica de la cantautora mexicana.
A través de textos inéditos de la creadora, una intervención de la escritora y profesora de literatura hispanoamericana Elvira Liceaga, y una charla entre ambas, podemos conocer el camino de la gestación del libro, los significados y los aprendizajes que ha dejado este álbum.
Complementan este ejercicio, cien fotografías que capturan el proceso de creación del álbum tomadas por Maureen M. Evans y Sonia Sieff.
La diseñadora gráfica y artista María Marín junto a Juan Pablo López-Fonseca —director del documental Natalia Lafourcade: hasta la raíz— dieron forma a este proyecto editorial a partir de las libretas, los borradores de texto, las notas, las polaroids y fotografías de viajes que inspiraron a la cantautora para su último disco.
Design Films
