14 mayo 2020

Volumetría desfasada

Muros rugosos, madera y un paleta de color en línea con el concreto aparente gris hacen de Flavia, un edificio que halaga la panorámica de la topografía de la ciudad de Xalapa, rodeada por sus cerros y los volcanes Pico de Orizaba y Cofre de Perote.

Por: Redacción

Fotos: cortesía Rafael Pardo Ramos

Proyectado por el estudio RP Arquitectos –liderado por Rafael Pardo Ramos– Flavia nace bajo la premisa de dignificar el espacio mínimo habitable en condominio dentro de un terreno de limitadas cotas propio de la zona centro de la ciudad de Xalapa en Veracruz; además de su propósito de promover el transporte alternativo. En una calle de tránsito moderado se localiza un terreno de proporciones rectangulares siendo el lado más corto el frente de calle, conservando la tendida vecinal, la volumetría se posa desfasada y recatada a la calle.

 

La piedra braza de la calzada se extiende hasta el porche de los departamentos provocando el encuentro entre lo público y lo privado. Esta transición se escolta de un muro vegetal que viste una de las colindancias, la vegetación de propaga a todos los recovecos propios del desfase volumétrico que emergen en pasillos, escaleras y vestíbulos.

A nivel de calle una fachada íntegra de cristal exhorta la vista a la contemplación de lo público, mientras la envolvente de concreto aparente es tímida en los departamentos reservando la privacidad de sus usuarios. Entretanto se rebasa la frontera vecinal, los vanos mudan su envergadura para halagar la panorámica de la topografía y cumbrera vegetal de la ciudad.

 

El equipo –liderado por el arquitecto Rafael Pardo– mantuvo la paleta tonal de los pisos hacia el concreto aparente gris con el fin de ceder el tinte de color al mobiliario al gusto de cada usuario, la imparcialidad tonal se mantuvo también para la madera que se utilizo en cocina y puertas.

La rugosidad de los muros contrasta con el acabado cerámico de los pisos en áreas sociales, mientras las habitaciones y áreas de esparcimiento se amparan de la alfombra para cobijar la relación. Para las circulaciones se optó por el acabado martelinado de concreto, de esta manera se denota la transición entre el exterior y el interior. Gran parte de los vanos se ubican a manera estratégica según la actividad del espacio para contemplar la panorámica citadina o la cumbrera vegetal.

 

Dentro del predio se disponen dos torres, la frontal dialoga con la calle a traves de una volumetría desfasada generando llenos y vacíos que armonizan con la tendida vecinal, mientras que la posterior mantiene es un gran monolito para albergar el mayor espacio aprovechable.

 

La torre 1 cobija un local comercial a dos niveles; cafetería en la planta baja y una galería que se propaga a través de la doble altura hasta el segundo nivel donde se desarrollarán conferencias y/o ponencias.

 

@arq.rafaelpardo




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.