16 enero 2023

5 íconos del modernismo en México

Desde Glocal Design, hemos hecho una selección de 5 íconos del modernismo y funcionalismo en distintas ciudades de México.

Por: Pedro Rodríguez

Fotos: Archivo Glocal

América Latina se convirtió, desde las primeras décadas del siglo XX en el territorio idóneo para poner en práctica las teorías de urbanismo y arquitectura desarrolladas en Europa por personajes como Le Corbusier o Ludwig Mies van der Rohe y otros personajes de la Bauhaus.

modernismo México

Aunado a esto, el exilio de muchos de estos personajes hacia varios países del continente americano a causa de la Segunda Guerra Mundial provocó una entrada más natural de esas corrientes y la puesta en marcha de grandes proyectos que llevaron a estos países a cambiar su aspecto hacia nuevas formas y composiciones arquitectónicas.

 

Desde Glocal, hemos realizado una selección de 5 íconos del modernismo en México. El orden es cronológico.

 

 

Casa Max Cetto | Max Cetto (Ciudad de México, 1949)

modernismo México

Tras una fructífera carrera en Europa que se vio frenada por la llegada del fascismo a Alemania, Max Cetto decidió emprender un viaje a América donde se instaló primero en Estados Unidos. Ahí conoció a Frank Lloyd Wright y Richard Nutra, con quienes trabajó, para luego, viajar a México donde radicaría definitivamente hasta su muerte en 1980.

 

En la década de 1940 y tras haber trabajado con el mexicano Luis Barragán en la conceptualización del fraccionamiento Jardines del Pedregal, el arquitecto de origen alemán diseñó y construyó la primera casa de este espacio que serviría como su propia residencia familiar, basada en los principios funcionalistas que ya había desarrollado y trabajado desde sus primeras obras en el viejo continente.

 

modernismo México

 

La casa Max Cetto, al sur de la Ciudad de México, se ha convertido en un referente de la arquitectura no solo por su diseño moderno y funcionalista, sino por el claro juego de líneas en concordancia con el contexto natural de la zona de origen volcánico.

 

 

Ciudad Satélite | Mario Pani y José Luis Cuevas (Estado de México, 1954)

modernismo México

La situación demográfica de México en la década 1940 provocó la conceptualización de proyectos urbanos donde se pudiera concentrar un mayor número de personas, que al mismo tiempo contaran con acceso a los servicios básicos para evitar el traslado a otras zonas de la ciudad en su búsqueda.

Mario Pani se convirtió en uno de los principales arquitectos responsables de llevar a México a la modernidad arquitectónica y urbanística. Con grandes proyectos sociales como los Conjuntos Urbanos Presidente Alemán, Presidente Juárez y Presidente López Mateos, se cambió el panorama de la vivienda tradicional en nuestro país.

 

En 1954, se autorizó a través de Decreto Presidencial la construcción del proyecto Ciudad Satélite, a cargo de Pani en colaboración con el arquitecto José Luis Cuevas (1881-1952).

 

modernismo México

 

El diseño de la nomenclatura, los circuitos y calles, así como la integración del programa escultural Torres de Satélite, a cargo de Mathias Goeritz y Luis Barragán, fueron parte del gran proyecto de fraccionamiento residencial concebido originalmente como una ciudad satélite a la Ciudad de México, pero que, por la creciente mancha urbana, se ha convertido en el núcleo de la expansión de la zona noroeste de la capital mexicana.

 

 

Planta Bacardi | Ludwig Mies van der Rohe, Félix Candela (Tultitlán, Estado de México, 1957-1961)

modernismo México

Diferentes principios y teorías fueron los que precedieron conceptualmente a la arquitectura funcionalista y moderna del siglo XX. El trabajo de Ludwig Mies van der Rohe ha sido reconocido no solo por la gran cantidad de proyectos a lo largo de distintos países que continúan existiendo como referentes de la arquitectura, sino por aspectos reconocibles como su expresividad arquitectónica a través de líneas simples y espacios abiertos, donde juega armoniosamente con las proporciones.

 

Tras haber visto el trabajo de van der Rohe en el Crown Hall en Chicago, José M. Bosch (dueño de la licorera Bacardi) le confió al arquitecto alemán el proyecto, primero, para la planta central de su empresa en la Habana y posteriormente, el de las oficinas centrales de la distribuidora en Tultitlán, México. 

 

El edificio de planta libre y doble altura al interior, fue construido en paralelo a la carretera que corre de la capital mexicana al estado de Querétaro. Vidrio, acero y travertino logran un juego en concordancia con las formas para crear un edificio funcional en todos los aspectos.

 

modernismo México

 

Una vez concluido el proyecto para las oficinas, se encargó al arquitecto de origen español Félix Candela la realización de la planta embotelladora en la que integró una de sus –ya famosas para la época– estructuras laminares de hormigón, también llamados cascarones o shells

 

La planta de cinco mil metros cuadrados se encuentra cubierta por seis cúpulas esféricas, que generan espacios dotados de ventilación y luz natural. Se ha considerado como un signo de continuidad por parte de Candela, la integración de las formas lineales y claras de la embotelladora con respecto a las de las oficinas administrativas.

 

 

 

Casa de las Artesanías de Jalisco | Erich Coufal Kieswetter (Guadalajara, México, 1964)

modernismo México

En 1963, el Gobierno del Estado de Jalisco decidió desarrollar un espacio para concentrar el quehacer artesanal del estado y Coufal fue el arquitecto elegido para el desarrollo del proyecto para la Casa de las Artesanías, tras un concurso abierto. 

 

La integración plástica es uno de acentos principales en la obra del arquitecto y este proyecto no es la excepción al contar con murales de Roberto Montenegro y Carlos Mérida, así como azulejos decorados por Salvador Vázquez y Jorge Wilmont.

 

modernismo México

 

Materiales como la cantera amarilla y soluciones arquitectónicas como el uso de celosías esculturales se convirtieron en otra de las marcas personales de Coufal a lo largo de sus proyectos en Guadalajara, considerados parte de la incursión del modernismo y funcionalismo en este estado.

 

 

 

Unidad Presidente Kennedy | Mario Pani (Ciudad de México, 1964)

modernismo México

Inaugurada el mismo año que el Conjunto Urbano Presidente López Mateos (Tlatelolco), la Unidad Presidente Kennedy es uno de los grandes ejemplos de vivienda moderna y funcionalista en la Ciudad de México, concebida por Mario Pani.

 

El contexto social de los años que rodean el diseño y construcción de la Unidad son pieza fundamental para entender que lleve el nombre de un presidente de los Estados Unidos.

 

Cuando en 1962 John F. Kennedy visitó México como parte de una gira por Latinoamérica, se programó que la caravana protagonizada por él y el presidente López Mateos pasara junto a los terrenos de la colonia Jardín Balbuena donde se estaba construyendo ya la unidad que había sido financiada en buena medida, por sindicatos estadounidenses y que sería habitada por trabajadores de las artes gráficas quienes en agradecimiento, decidieron denominar al proyecto con el nombre del presidente Kennedy, quien moriría asesinado en noviembre al año siguiente a su visita.

modernismo México

Para la inauguración de la Unidad, en el año 1964, el hermano del presidente, Robert Kennedy, asistió al evento encabezado por el presidente López Mateos y Mario Pani quien reflejó en el diseño del proyecto, los principios modernos que había desarrollado en la mayoría de sus proyectos y que había aprendido en Europa, tras su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París.

 




Edición 71 | «Cobertura especial de Milan Design Week» | «Masquespacio»
Presentamos nuestra edición especial con la cobertura de Milan Design Week. Como cada año, nuestra fundadora y CEO Greta Arcila asistió como invitada especial y realizó entrevistas a algunos de los agentes más significativos del diseño actual. Además entrevistamos a los integrantes de Masquespacio: un proyecto con algunas de las propuestas más efervescentes de la escena internacional.