A través de los siglos, los derechos y expresiones de las comunidades y personas LGBT+ han sido negados y vulnerados.
Muchas batallas han sido libradas y muchas vidas han sido robadas para que apenas en la época contemporánea se estén logrando que algunas sociedades y gobiernos empiecen a reconocer los derechos de las personas de la diversidad sexual.
En el mes del Orgullo LGBT+, reunimos 4 memoriales que honran las vidas de aquellos que han luchado por una sociedad más equitativa y que respete la diversidad.
01. Monumento a los Homosexuales Perseguidos por el Nazismo | Berlín, Alemania
Inaugurado en 2008, este memorial fue construido por Michael Elmgreen (Dinamarca) e Ingar Dragset (Noruega), una dupla de artistas que trabajan en la intersecciones del arte y la arquitectura, el performance y la instalación.
El monumento es un bloque de hormigón con una ventana desde donde se puede ver una grabación en loop de una pareja del mismo sexo besándose. Cada dos años se convoca a la comunidad artística a presentar propuestas, un jurado decide el nuevo video que se presentará.
El memorial recuerda la persecución que los homosexuales sufrieron en la Alemania nazi, cuando bajo el artículo 175 del Código Penal se condenaron a 50 mil personas. Algunos fueron enviados a campos de concentración, donde la mayoría murió de hambre.
02. Homomonumento | Ámsterdam, Países Bajos
Ubicado en Ámsterdam, el Homomonumento conmemora la vida de todas las personas LGBT+ que han sido perseguidas por los regímenes gubernamentales.
Diseñado por la artista neerlandesa Karin Daan en 1979 e inaugurado en 1987, este fue uno de los primeros memoriales dedicados a la comunidad gay en Europa.
La pieza es un triángulo a la orilla del canal. Cada uno de sus puntas señala hacia algún lugar simbólico. Uno está dirigido hacia el National War Memorial, otro hacia la casa de Ana Frank, y el tercero hacia COC Amsterdam, el «Centro para la Cultura y la Diversión», la organización LGBT+ más antigua aún en funcionamiento (fue fundada en 1946).
03. Monumento del Holocausto Gay y Lésbico | Sídney, Australia
Diseñado por Russell Rodrigo, un arquitecto que ha desarrollado parte de su práctica en la investigación de cómo se puede representar la memoria y el trauma en el entorno construido, el Monumento del Holocausto Gay y Lésbico conmemora a todos los hombres y mujeres homosexuales asesinados y perseguidos por su orientación sexual o identidad de género.
El memorial recrea símbolos como los triángulos rosa y negro que se les obligaba a usar a los gays y lesbianas durante el Holocausto nazi, por medio de un prisma rosa y varias columnas de acero que forman una estrella de David fracturada.
El prisma está grabado con imágenes de personas estuvieron en el campo de concentración de Sachsenhausen en Alemania. Durante el día, la superficie de vidrio refleja el entorno y por la noche brilla con una luz suave, que simboliza la esperanza y la vida.
El monumento tiene la siguiente inscripción:
«Te recordamos a ti que has sufrido o muerto a manos de otros / mujeres que han amado a mujeres; / hombres que han amado a hombres; / y a todos aquellos que han rechazado los roles que otros esperaban. / Nada borrará tu muerte de nuestros recuerdos.
04. Plaza de la Diversidad Sexual | Montevideo, Uruguay
Gracias a la iniciativa de diferentes colectivos LGBT+ de la ciudad de Montevideo, la división Espacios Públicos y Edificaciones del Departamento de Desarrollo Urbano y la Secretaría de la Diversidad del Departamento de Desarrollo Social de la capital de Montevideo crearon la primera plaza dedicada a honrar la diversidad sexual en Latinoamérica en 2005.
Esta plaza fue remodelada en 2019 y bajo un proyecto urbanístico que tuvo por objetivos unir el paisaje y la plaza mejorando el nivel de la iluminación a fin de generar un pulmón de luz que invite a la integración.
La pauta geométrica de la plaza alude al triángulo, generando una topografía inclinada capaz de funcionar como soporte para la estancia, la contemplación y la convivencia; emplea madera de alta resistencia a fin de obtener una alfombra tan cómoda, flexible y única, como ajena al cemento de la ciudad cercana.
La remodelación de la plaza recibió el Premio Panamericano de Arquitectura en la categoría de intervención en Espacio Público y/o Colectivo en 2020.
Design Films
