23 diciembre 2015

Michael Edmonds | Edmonds International

El arquitecto Michael Edmonds conversó con Glocal sobre sus pasiones, sus proyectos, y cómo su filosofía de vida ha permeado en cada uno de sus quehaceres.

Por: Texto redacción | Fotografía cortesía Edmonds International

Edmonds International es una firma de reconocidos arquitectos, diseñadores y planificadores de renombre mundial. Hasta el momento tiene en su haber más de 18 millones de metros cuadrados con su impronta que han sido reconocidos con prestigiosos premios. “Nuestra especialidad son los usos mixtos, en ellos conviven varias tipologías, desde residencial, hotel, hasta oficina, centro comercial, incluso tenemos algunos conjuntos con un estadio o centro de convenciones. Este tema ha sido un poco nuestra especialidad. Los proyectos que hoy tenemos en manos giran alrededor de eso, son proyectos grandes pero muy bonitos, en el sentido de que embonan con mi filosofía de la arquitectura. Yo trato de crear espacios adonde jalo los elementos naturales: el agua para el sonido; las áreas verdes, los árboles, el pasto, para lo visual, para la temperatura, para el espacio… Crear un oasis que la gente no espera, pero cuando están en ellos dicen: ‘me siento bien, no sé por qué, pero me siento bien'”.

Michael, que reparte su trabajo entre Norteamérica, México y Asia, se apoya en el contacto con la naturaleza y la meditación, acercamiento que sin duda lleva a sus proyectos. En nuestro país, Edmonds International tiene proyectos activos en la Ciudad de México, Guadalajara, Playa Mujeres y Riviera Maya. Todos son de usos mixtos: “No se trata de que esté todo junto y revuelto, cada uso tiene que tener su privacidad y su seguridad. En un solo conjunto conviven elementos muy privados (el residencial), semiprivado (el hotel), muy público (zona comercial) y luego semipúblico (las oficinas). Cómo lo organizas, cómo haces que se intercomuniquen. Ahí está la clave, es donde está la magia”, comenta Michael.

Los inmuebles de usos mixtos han cobrado importancia en los últimos años pues brindan a sus habitantes y usuarios la opción de dejar sus autos en casa. El valor agregado de Edmonds Internacional, además de revitalizar las áreas urbanas, es regresar los espacios verdes a las ciudades y lograr eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos en sus inmuebles: “Esa es la parte que me emociona muchísimo, 2% de mis proyectos son para hombres y mujeres muy ricos. Pero son profesionales en la parte de inmobiliario. Un edificio que me dan a construir es un negocio –para ellos, mis clientes, es un plan de negocios–, un plan levantado en tres dimensiones, que tiene que ser funcional, eficiente. Yo tengo mucha experiencia trabajando en Asia, en donde la eficiencia es todo. Cada centímetro cuadrado, no metro, cada centímetro cuadrado cuesta y cuesta mucho. Tienes que cuidar el flujo de ese dinero, cómo lo gastas y haces eficientes estos fondos. Yo trato de embonar el todo: es un negocio, pero al mismo tiempo necesitan algo icónico”.

Actualmente, Edmonds Internacional cuenta con tres importantes sedes: Vancouver, Canadá; Santa Fe, Ciudad de México y Soho, Nueva York. Esto le ha dado la oportunidad de reconocer constantes y marcar diferencias en cada país: “Es muy interesante, adonde trabajas hay cosas muy comunes, una constante en todos lados es que quieren gastar el menor dinero posible, es natural, porque quieren que le des un valor agregado de su inversión. En Asia, el tema del feng shui es un tema real. Por ejemplo, si tienes un centro comercial y colocas la entrada principal en la esquina, no importa qué tan importante seas, es tachado, porque el dinero fluye por esa esquina y se va a la calle, por lo que será un fracaso. Aquí en México, algo que me impactó hace 21 años, cuando llegué, es cuánta gente quiere estudiar arquitectura y le tiene un amor histórico. Mis clientes de México me dejan experimentar un poquito más con cosas que no son tradicionales, me dejan volar, y está muy bien, porque a final de cuentas, como creativo, también necesitas libertad, aunque siempre anclado”.

Platicamos con Michael sobre la rehabilitación de zonas tradicionales y el fenómeno de desplazamiento de los vecinos oriundos del lugar por el encarecimiento de los servicios y la elevación de la plusvalía: “Yo he tocado el tema de renovaciones de zona en algunas partes donde el gobierno lo trata extraordinariamente bien como en British Columbia. Yo estaba haciendo una torre súper lujosa en medio del centro (de 180 departamentos en 40 pisos) y la ciudad exige dar un porcentaje de departamentos a los locales a muy bajos costos. La idea de Vancouver es ser la ciudad más verde del mundo en 2020, y la manera en la que lo está logrando es incrementando la densidad y renovando zonas en el centro; tomando edificios de departamentos viejos, tumbándolos, y que haya más gente viviendo en un solo terreno. Combinado con esto, se crea toda una infraestructura para bicicletas y el peatón, para que la gente deje sus coches. No puedes parar la progresión, pero lo que puedes hacer es diseñar para todos”.

Michael siempre supo que quería dedicar su vida al dibujo, al diseño, a la arquitectura, pero jamás imaginó el escenario en el que vive actualmente: “Inclusive nunca me imaginé que estaría hablando en otro idioma. En la secundaria tuve que tomar clases de español y me recuerdo perfectamente diciendo: ‘Para qué tengo que aprender esto, cuándo lo voy a usar’. Cuando salí de la escuela, yo quería ir a la que era número uno en arquitectura, y está en California, pero no fui aceptado. Para mí fue un golpe impresionante. Yo apliqué solo para ese lugar. Recuerdo que mi mamá me dijo: ‘Michael, siempre todo pasa por algo, hay una razón muy importante de por qué no te aceptaron’. Fui al Art Center College of Design en Pasadena que es una escuela extraordinaria, de puro diseño y gente apasionada del diseño. Yo estaba fascinado y fue ahí donde conocí a mi esposa mexicana. Algo que te puedo decir, más para los jóvenes, es que si tienes una pasión te va a hacer llegar lejos, si realmente te apasiona algo, nada ni nadie te va a parar hasta conseguir lo que quieres. Esta carrera es tan matada que si no tienes pasión no sobrevives. Yo trabajo donde sea, en aviones, en todos lados, la tecnología hoy en día me ha dejado trabajar en todos lados: conectado a mi oficina siempre, dibujando planos con mis dedos sobre pantallas. La tecnología ha ayudado muchísimo”. 




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.