23 mayo 2019

Hirschvogel, arquitectura e industria

La nave industrial desarrollada por el despacho de arquitectos Iconico yuxtapone la artesanía y el modernismo para crear espacios funcionales que, a su vez, sean cercanos al ser humano.

Por: Redacción

Fotos: Onnis Luque

Aparentemente, la arquitectura de edificios industriales debe ser fría y eficiente respondiendo a las necesidades de espaciales y comerciales de la empresa; sin embargo, el enfoque de proyectos como Hirschvogel, una nave industrial para un provedoor automotriz, diseñado por el estudio de arquitectura Iconico que dirige el arquitecto fundador Moritz Melchert, ha cambiado el panorama con respecto a estas construcciones.

 

 

Hirschvogel se desarrolla con la convicción de que la industria y la condición humana son inseparables. Así, se generaron espacios para promover el instinto creativo de sus ocupantes; áreas que se integran al paisaje y, sobre todo, a la urbe, dejando de lado la idea de las zonas industriales alejadas de la vida cívica. Los materiales tienen un cierto instinto artesanal, a lo largo del sótano, la pared de piedra le da un toque natural y fresco al proyecto.

 

 

El programa comprende tres niveles. La planta baja alberga la recepción y el lobby, así como las áreas comunes para los trabajadores, vestidores, lockers y el área de carga y descarga de la empresa automotriz. El primer piso se ha destinado para el área de oficinas privadas y una zona de espera para los clientes; en esta zona se han dispuestos los cubículos para las labores administrativas y un espacio de almacenaje. Finalmente, la planta superior alberga la terraza y un espacio extra para actividades administrativas.

 

icon-ico.com

 

 




Edición 86 | Trazos del arquitecto
La portada de la Edición 86 de Glocal Design Magazine celebra el XV Aniversario de la revista con una composición arquitectónica que rinde homenaje al color, la colaboración y el diseño mexicano. Inspirada en los Colores del Año 2026 de Comex —Cielito Lindo 297-01 y Xoconostle 128-07—, la propuesta de Nadja Borrás y José María “Chema” Gaona (Gensler Latinoamérica) traduce la dualidad cromática en geometrías limpias, planos superpuestos y juegos de luz y sombra.