01 noviembre 2012

Especial Diálogos – Entrevista con Uribe Krayer: Confluencia entre Arte y Diseño

 
En su edición núm. 11, Glocal Design Magazine publicó el artículo especial “5 Arquitectos + 5 Interioristas en México”, donde reconoce el extraordinario talento de diez despachos que,[…]

  En su edición núm. 11, Glocal Design Magazine publicó el artículo especial “5 Arquitectos + 5 Interioristas en México”, donde reconoce el extraordinario talento de diez despachos que, a través de su trabajo, tanto en proyectos arquitectónicos como de interiorismo, se han distinguido por sus destacadas propuestas. En esta ocasión, presentamos la entrevista completa con el despacho Uribe Krayer, conformado por Ofelia Uribe y Erica Krayer, quienes nos platican sobre su visión  del interiorismo, el futuro de éste en México y su experiencia de trabajar en el despacho de Legorreta + Legorreta. Fotos cortesía de Uribe Krayer     ¿Cómo reflejar la vida de los usuarios en un espacio? Para nosotras es muy importante el usuario, incluso basamos los proyectos en función de éste. Las personas que habitan el espacio son las que te dan determinada información para diseñar. Los entrevistamos, obtenemos suficiente información para incluirlos en el proyecto y que se vuelvan parte de él. Esto es fundamental para propulsar un diseño desde el usuario, sacar la esencia del cliente y reflejarla en los espacios ofreciéndoles una solución. Tengo entendido que ambas trabajaron en el despacho de Legorreta + Legorreta. Siendo él uno de los pioneros en la búsqueda por la identidad mexicana, ¿de qué manera influyó en ustedes? Seguimos trabajando juntos; aprendemos de Víctor Legorreta y del equipo, y desde luego extrañamos mucho a Ricardo. Hemos aprendido muchas cosas del despacho, entre ellas cómo entender los espacios y los colores. En particular nos gusta mucho rescatar artesanía, tratamos de localizar las mejores piezas y presentarlas de forma distinta. Enmarcamos las piezas resaltando su valor artístico y expresivo, hasta lograr que se lean como objetos de arte. ¿Han notado alguna evolución de su trabajo desde el momento en el que formaron Uribe Krayer hasta hoy? Estamos juntas desde hace más de doce años, y hemos podido ver y experimentar un progreso gradual. Empezamos en las salas y comedores de nuestras casas. Todos los procesos y resultados se han ido refinando con el tiempo. Uno de los aspectos en el que más notamos esta evolución y crecimiento, es que hemos ido desarrollando procesos dentro del despacho, como sistemas para manejar la información, de cómo hacer proyectos y presentárselos al cliente, dando formalidad y profesionalidad a nuestro público. Por ejemplo, hemos invitado artistas y diseñadores a realizar un muro para cierto proyecto, analizamos juntos la luz, el lugar, tratando de que ellos hagan una intervención que favorezca y complemente el espacio. Integramos varias disciplinas. Inclusive con consultores de cocinas diseñamos espacios específicos para cada cliente. ¿Cuál es el estilo Uribe Krayer? Es difícil adaptar y explicar estilos. La clasificación de los mismos se da por diferentes componentes formales, culturales, técnicos y estructurales, entre otros. Tenemos cierta inclinación por espacios cálidos y acogedores, por lo que utilizamos muchos materiales naturales. Integramos arte, tratamos de colaborar con artistas, diseñadores y artesanos para que compartan su propia experiencia, conocimiento y creatividad, esto con la finalidad de enriquecer el proyecto. También propiciamos la mezcla. Creamos espacios compuestos, es decir, nos gusta combinar el mobiliario. Por ejemplo, podemos tener en un mismo espacio un mueble italiano de vanguardia y otro diseñado por nosotras; nunca ponemos todo el mobiliario de línea. Es gratificante que haya elementos que sólo pueden estar dentro de ese proyecto específico. El usuario otorga un valor único y cierta personalidad. Nos gusta contar con ese ingrediente que viene tanto de él, como de nosotras, para confluir en un espacio.   ¿Qué espacio tiene mayor grado de complejidad, de escala grande o pequeña? Todos tienen su propia complejidad y el desafío consiste en cómo lo abordas. Parte del lema de nuestro despacho es: “el carácter está en los detalles”. La escala no dicta la complejidad del proyecto, la finalidad es ir respondiendo a las necesidades tanto del uso como del espacio en sí. El lugar te va pidiendo su propia escala, hay que ser proporcional con el sitio. Lo que cambia es la escala de los objetos y las configuraciones espaciales.   Cada proyecto de trabajo tiene ciertos requisitos interioristas. ¿Cómo se adaptan a estos requisitos y cómo los integran a su propio estilo? Siempre hay lineamientos que seguir propios del programa arquitectónico o interiorista, sin embargo algo primario es que como despacho te guste lo que estas proponiendo. Saber traducir estos requisitos en formas y conceptos que representen el carácter del despacho es lo trascendental. Nosotras enseñamos al cliente nuestro trabajo para que sepa nuestro estilo y forma.   A lo largo de su trayectoria se habrán enfrentado a varios retos ¿Destacarían uno en particular? El reto depende de los requerimientos y del cliente. Aprendes de proyectos donde tienes más retos, un cliente difícil o un espacio complejo. Involucrarse en la vida privada de las personas es un desafío constante en interiorismo. Lo que nos proponemos es que cada proyecto sea como un traje a la medida; en ese sentido, cada cliente y proyecto es un reto diferente.   ¿Hacía donde va el interiorismo mexicano? Nos está tocando un momento padrísimo en el interiorismo mexicano. Desde que nosotras empezamos, y desde antes, el interiorismo se ha expuesto a un proceso de varios años que lo han llevado a profesionalizarse sorprendentemente. Ahora la gente entiende más el porqué de esta disciplina dándole un valor más allá de lo decorativo. El interiorismo se ha convertido en la integración de muchos elementos como arquitectura, mobiliario e iluminación, entre otros. Es toda una industria. Se trata de lograr que todas las disciplinas formen equipo para que reflejemos, en conjunto,  un mejor resultado. Algo que ha estado pasando últimamente es la integración del diseño industrial mexicano a los proyectos de interiores. Los mejores proyectos son aquellos que integran un buen equipo y logran colaboraciones exitosas. Sentimos orgullo cuando encontramos objetos y piezas diseñadas por mexicanos en la Feria del Mueble de Milán, eso quiere decir que ya estamos a niveles internacionales y tenemos presencia en el mundo. Toda la parte cultural e histórica de México se ve reflejado en el diseño de interiores y arquitectura.   www.uribekrayer.com   Uribe Krayer es un despacho de interiorismo y consultoría de arte conformado por Ofelia Uribe y Erica Krayer. Ambas arquitectas de profesión, han desarrollado proyectos de diferentes escalas a nivel nacional e internacional creando una firma que integra diseño y arte en sus espacios. A través de su trayectoria han asesorado y diseñado proyectos como el Hotel W en D.F., el Hotel Aqua en Cancún y las villas Four Seasons en Nayarit.  




Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.