08 septiembre 2023

Casa Jagüey | LASÁL Estudio | Tapalpa, Jalisco, México

Casa Jagüey es un residencial de descanso ubicada en el corazón del bosque de Tapalpa en Jalisco, México a cargo de LASÁL Estudio.

Por: Redacción

Fotos: Lazarillo @lazarillo.mx Marcos García @marcosgarciagarcia

Casa Jagüey es un residencial de descanso ubicada en el corazón del bosque de Tapalpa en Jalisco, México. Desde un inicio, el objetivo fue darles un espacio que cumpliera dos funciones esenciales. El desarrollo del proyecto gira en torno a las dinámicas familiares y sociales de los clientes.  

 

 

Con esto en mente fue que la casa se dividió, principalmente, en dos áreas. En primer lugar, están los espacios privados, de descanso y esparcimiento.  Se diseñaron para que cada miembro de la familia pudiera encontrar espacio para reposar y esparcirse. Desde una ventana para sentarse a leer hasta un escritorio donde trabajar.  

 

 

Son espacios donde la familia podrá pasar tiempo de calidad juntos y en contacto con la naturaleza y áreas verdes que rodean la casa. 

 

 

 

En segundo lugar, está el área social. Conformada por un salón de juegos, una sala de T.V., y una amplia terraza. La intención de estos espacios es darle lugar e importancia tanto a los adultos como a los jóvenes. Es por eso que ambos grupos tienen sus espacios por separado, ambos unidos por un patio central.  

 

 

El área social es lo suficientemente amplia para recibir a familiares y amigos por igual. La amplitud de los espacios y el mobiliario fácil de manipular nutren la convivencia.  

 

 

Casa Jagüey integra un estilo arquitectónico basado en las cabañas típicas mexicanas y un concepto de interiorismo que se nutre de la cultura japonesa.  Existe una fusión de líneas y proporciones. Dimensiones al estilo japonés que establecen un diálogo con las mismas técnicas mexicanas de confección y producción artesanal. 

 

 

En pocos espacios se podrían encontrar, conviviendo en armonía, la técnica shou sugi ban para estufar maderas y tapetes de tela elaborados con un telar de pedal.  El mismo mobiliario se distribuyó dentro de los espacios para maximizar la convivencia entre la familia y sus invitados. Al mismo tiempo, se colocó con la intención de aprovechar la luz natural que entra desde el jardín central y que forma parte del proceso de diseño de interiores.  

 

 

Uno puede recostarse cerca de la ventana a disfrutar de la luz de media tarde mientras lee su novela favorita o contempla las áreas verdes que le rodean sin siquiera salir de la cabaña.  La colorimetría también juega un papel central en el desarrollo del concepto. Responde a las mismas divisiones físicas y sociales de la cabaña para acentuar la intención de cada espacio.  

 

 

En las áreas de recreación para adultos, predomina el uso del color negro. Este da un toque de elegancia y sofisticación ya conocido. Mismo que se equilibró con el contraste que las texturas de diferentes materiales para mantener el dinamismo en los espacios. Por otro lado, en el área para los jóvenes encontramos mobiliario diseñado para un uso rudo y activo. Los colores son más vivos y estimulantes. Hay más dinamismo y texturas que en el resto de la cabaña.  

 

 

En los espacios privados, sucede todo lo contrario. Se aplicaron colores de tonos más neutros que acompañen al descanso y propicien el sueño.  Casa Jagüey también honra el entorno donde coexiste. La casa está situada en un pueblo tradicional de las montañas de Jalisco donde históricamente se ha construido con materiales naturales como la madera, el adobe y barro.   

 

 

Casa Jagüey toma esta tradición y la manifiesta en una propuesta de arquitectura e interiores contemporánea, por lo que podríamos llamarla: la cabaña de nuestro tiempo. 

 




Edición 73 | «El interior que nos construye» | Pedre
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —En alianza con Comex presentamos «El interior que nos construye», donde dialogamos sobre color, interiorismo y arquitectura con Vertebral, Paola Calzada, Cladia Grajales, Ricardo Casas, Beatriz Peschard, Claudina Flores y Kalika Mikel. —Además presentamos Pedre, el nuevo proyecto de Jsa y MTA+V,