Durante los últimos once años, el Premio Noldi Schreck se ha consolidado como una plataforma objetiva para evaluar lo que se está haciendo desde México en temas de arquitectura, diseño e interiorismo.
El premio aplaude y celebra lo mejor de estas disciplinas con el objetivo de ser un referente y pauta importante en la trayectoria de quienes están detrás de cada una de las obras reconocidas.
La undécima edición del Premio Noldi Schreck contó con un panel integrado por diez reconocidas voces que, desde la academia, la práctica del interiorismo y la arquitectura, le han dado forma a la escena creativa mexicana. Conforme su expertise, cada una de estas personalidades se dio a la tarea de revisar y examinar los proyectos inscritos en la convocatoria para finalmente seleccionar a los ganadores.
¿Te interesa saber más sobre quién es el jurado del Premio Noldi Schreck undécima edición? A continuación –por orden estrictamente alfabético– te compartimos el perfil de las voces que lo integraron.

Paola Calzada Prats | fundadora y directora de Paola Calzada Arquitectos
En 2008 funda su propio despacho de diseño en donde cada proyecto se desarrolla con un enfoque interdisciplinario bajo una ética sustentable.
Funda Luken Furniture en el 2015, una marca de diseño ecológico creada con material reciclado. A la fecha han reciclado 9 tons de desechos plásticos y polialuminio. La marca ha recibido premios y menciones en International Design Awards, diseña México y Dezeen Awards.
Paola Calzada cuenta con un Máster en Diseño Industrial en la Scuola Futurarium de Arte, Arquitectura y Diseño en Milán y un MBA en el IPADE en CDMX. También colaboró en el despacho Matteo Thun en Milán y con el equipo de JSa Taller de Arquitectura en la CDMX en el pasado.
Ha sido reconocida por el periódico Reforma como una de las arquitectas más destacadas de su país, comparte su trabajo en conferencias en distintas instituciones. Es y ha sido profesora en programas de posgrado en importantes Universidades nacionales, públicas y privadas.

Homero Hernández Tena | Arquitecto y académico
Presidente de la ASINEA (2022-2024) | Director de SCAP (desde 2001)
Estudió la licenciatura en la Escuela Mexicana de Arquitectura de la Universidad La Salle y la maestría en Urbanismo en la UNAM. Participó en intercambios académicos con la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, y las Universidades de Calgary y Waterloo en Canadá. Estudió el programa en Alta Dirección (AD) en el IPADE, el Curso de Liderazgo Lasallista impartido por la IALU en Roma y el International Dean’s Course Latinoamérica, en la Universidad de Alicante y de Saarland en Alemania en un programa para 25 decanos de Facultades Latinoamericanas. Es Arquitecto Certificado por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana desde 2018.
Fue director de la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación de la Universidad La Salle de 2012 al 2022 a cargo de las carreras de arquitectura, diseño gráfico y ciencias de la comunicación y 5 posgrados. Así mismo fundó las carreras de diseño de ambientes y diseño de productos. Actualmente es el coordinador de vinculación de la Universidad La Salle México.
Desde 2001 es director de la firma de arquitectos SCAP® en donde ha realizado más de 100 edificios de tipo industrial, comercial, corporativo, educativo y habitacional.

Teresa Herrero | Periodista espacilizada en disciplinas creativas
Teresa Herrero, periodista, fundó su proyecto personal el magazine digital Teresa Herrero Living, en 2019 tras más de 30 años de experiencia en revistas de decoración, como redactora en jefe, entre ellas Elle Decor España. En la actualidad dirige este magazine online especializado en diseño, interiorismo, arquitectura y lifestyle. Su pasión: descubrir tendencias y jóvenes talentos. Entusiasta de las redes sociales, es profesora comunicación en el máster de diseño interior: Future & Trends de IADE Madrid. Embajadora de la feria de Paris Maison&Objet, colabora asiduamente con distintos medios especializados como Interiores Magazine o Diseño Interior, así como con el Madrid Design Festival, como design curator.

Víctor Márquez | fundador y director de Víctor Márquez Arquitectos (VMA)
Víctor Márquez es un urbanista, arquitecto y autor que escribe sobre historia y sociología de la tecnología, teoría urbana y movilidad. Cuenta con un Doctorado en Sociologia de la Ciencia, con especialidad en Teoria de Sistemas y un Master en Historia de la Tecnología ambos en la Universidad de Cornell en Nueva York. Tambien cuenta con una Maestría en Arquitectura por la Universidad de Pennsylvania, Negocios Inmobiliarios en la Wharton Buisness School y diversas especialidades en las Universidades de Harvard y París.
Bajo la Beca Fulbright ha realizado investigaciones que le han llevado a dictar más de setenta conferencias y trabajos en los cinco continentes.
El Dr. Márquez también ha sido conferencista Ted Talk, colaborador de The Futurist, asesor de Discovery Channel y conferencista principal en Urban Islands en Sydney, Australia y en la Brazilian Landscape Conference en 2020. También es miembro y presidente del Consejo Rector del Bosque de Chapultepec hasta 2024, miembro académico de cinco sociedades internacionales de historia, ciencia y tecnología; copresidente del XVII Congreso Internacional de Historia del Transporte y la Movilidad y segundo lugar en el Premio Nacional de Ciencias Exactas en México. El año pasado publicó Landside | Airside bajo el sello Palgrave-McMillan Press en Londres.
En sus primeros años trabajo para Moshe Safdie and Associates en Boston; posteriormente ha diseñado y planeado una gran cantidad de proyectos a gran escala bajo su propia firma VMA, incluidos aeropuertos, planes maestros, parques urbanos y centros culturales. Su firma ha sido galardonada recientemente con veinte premios nacionales e internacionales, incluido el segundo lugar en las Firmas Más Icónicas de México, por Grupo Expansión, tres veces la Obra del Año para Obras, Gran Premio CEMEX Internacional, Gran Premio Panamericano rn la Bienal de Quito y el premio Urban Futures en Seoul, Korea. Hoy su oficina planea tres aeropuertos y siete parques metropolitanos en México.

Alberto Martínez | fundador y director creativo de CuldeSac
Licenciado en Diseño Industrial y especializado en Diseño de Producto por el Royal College of Art en Londres, Alberto Martínez desarrolla una metodología propia de trabajo e investigación en el campo de la arquitectura y el diseño de interiores, que tiene como objetivo crear proyectos memorables a partir de nuevos vectores experienciales.
Miembro fundador de CuldeSac y director creativo de CuldeSac Venture su sensibilidad y constante búsqueda de la esencia humana en la creación de nuevos proyectos, le han permitido compartir su visión del diseño, creación y ejecución de conceptos con grandes profesionales de distintos campos.
Su trabajo ha ganado diversos reconocimientos como el Primer Premio en Investigación del Helen Hamlyn Research Center en Londres (2000), el Kokuyo International 1st Prize en Tokio (2000), el Red Dot Design Award(2007) y el XXI Compasso d’Oro (2008). Su vínculo constante con la investigación y la creatividad ha dado lugar a colaboraciones internacionales en el ámbito de la educación, destacando la docencia en distintas escuelas superiores de diseño de ciudades como Monterrey, Caracas, Buenos Aires, Dubai, Tokyo, Madrid, Barcelona o Valencia.

Dolores Martínez Orralde | Subdirectora General de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
Arquitecta mexicana, egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM con estudios de Maestría en Arquitectura en esa misma institución universitaria. Miembro de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas, A. C.
Desde la década de 1980 ha realizado importantes actividades relacionadas con el patrimonio arquitectónico, ya sea trabajando en proyectos de restauración y asesoría de mejoramiento urbano o realizando investigación para programas documentales sobre arquitectura mexicana.
Su labor ha sido reconocida con la Medalla al Mérito en Artes 2021 en la disciplina de Patrimonio Cultural por parte de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México (2022); y en 2022, recibió por parte del Colegio de Arquitectos Mexicanos y Sociedad de Arquitectos Mexicanos, el Premio CAM-SAM «Carlos Chanfón Olmos, Rescate y Conservación del Patrimonio Arquitectónico».

Mario Schjetnan | Arquitecto y paisajista mexicano fundador y director de Grupo de Diseño Urbano (GDU)
Arquitecto egresado de la UNAM. Obtuvo una Maestría en Arquitectura de Paisaje y Diseño Urbano en la Universidad de California, Berkeley. Se le otorgó la Beca Loeb de la Universidad de Harvard para realizar estudios ambientales avanzados.
A través de su obra desarrollada por más de 45 años, según el crítico de arquitectura Roberto Segre, – Mario Schjetnan es uno de los mayores paisajistas de América Latina y el principal representante de la escuela mexicana. Sus creaciones buscan el diálogo entre tradición, cultura moderna y naturaleza.
Entre sus reconocimientos personales destacan: el Premio Sir Geoffrey Jellicoe Award 2015, outorgado por la Federación Internacional de Arquitectos del Paisaje (International Federation of Landscape Architects IFLA), dicha institución es la más importante que puede recibir en vida un arquitecto del paisaje por sus logros de una vida y contribuciones únicas, que han tenido un efecto duradero en el mejoramiento de la vida de la sociedad y del medio ambiente, así como por su promoción y apoyo a la profesión de la arquitectura del paisaje a un nivel internacional; la Medalla Premio Internacional Elise y Walter A. Haas en 2019 que honra a un alumno que es nativo, ciudadano y residente de otro país y que tiene un historial distinguido de servicio a su país; en 2021 recibió la Medalla al Mérito en Artes, como reconocimiento a una conducta o trayectoria de vida singularmente ejemplares, así como a obras valiosas y actos relevantes, en beneficio de la humanidad a la Ciudad de México.

Sara Topelson Frydman | fundadora y directora de Grinberg + Topelson Arquitectos
Arquitecta, académica y funcionaria mexicana. Su trayectoria profesional se inscribe en las áreas de arquitectura, planeación urbana, conservación del patrimonio, diseño, docencia y política gremial. Estudió arquitectura en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1964 y 1971, con estudios de posgrado en Teoría de la Arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e Historia del Arte en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
En 1973 fundó junto con el Arq. José Grinberg la oficina de arquitectura Grinberg + Topelson Arquitectos, donde ambos siguen en activo. A la fecha el despacho ha desarrollado más de 200 proyectos en las áreas de diseño urbano, educación, cultura, industria, comercio, vivienda residencial y de interés social.
En el campo de la docencia ha sido catedrática de la Universidad Anáhuac; además de impartir clases en la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Iberoamericana.
Actualmente es Directora del Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC); desde donde ha promovido el estudio Estado Actual de la Vivienda en México desde el 2004, la primera versión realizada en colaboración con el Joint Center for Housing Studies de la Universidad de Harvard.
De sus múltiples premios y reconocimientos, cabe destacar que los dos más recientes e importantes fueron entregados mientras dictaba la Cátedra Extraordinaria: el Premio Nacional de Arquitectura 2021 (anunciado en 2022) y el Premio Lorenzo H. Zambrano de CEMEX 2022.

Lorena Vieyra | Fundadora y directora de Vieyra Arquitectos
Con más de 25 años de experiencia, Lorena Vieyra ha sobresalido en la escena mexicana de la arquitectura y el diseño. Su obra abarca más de 50 proyectos de distintas escalas y estilos en los que se incluye arquitectura, interiorismo, diseño de mobiliario y administración de proyectos.
Ha trabajado en proyectos de arquitectura residencial de alto nivel, proyectos industriales, corporativos y de hospitalidad en lugares como la Ciudad de México, Guadalajara, Isla Mujeres, Cancún, Punta Mita, Los Cabos, Acapulco, Valle de Bravo y Tepoztlán; y también en Estados Unidos.
Su trabajo ha sido reconocido numerosas veces. Por ejemplo, en 2021 recibió el premio Noldi Schreck en la categoría de Interiorismo Residencial con el proyecto Privée.
En 2020 fue nombrada interiorista del año por la revista Architectural Digest; y también en 2019 recibió el premio Firenze Entremuros. Su trabajo ha sido expuesto en Design Week México, ZONAMACO, en el Museo Mexicano de Diseño (MUMEDI), y en el Museo Nacional de Antropología

Yuri Zagorín | Socio fundador de ZD+A | Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI)
Graduado con honores en la Universidad Iberoamericana para después estudiar un máster en Advanced Architectural Design en la Universidad de Columbia.
Es socio fundador de ZD+A, firma que ha contribuido a renovar la imagen de la ciudad con desarrollos de usos mixtos y que ha completado con éxito más de 40 proyectos ejecutivos, además de una treintena de proyectos construidos, más de mil unidades residenciales, así como más de 20 mil metros cuadrados de oficinas y comercios.
Es miembro del Colegio de Arquitectos Mexicanos (CAM), del Urban Land Institute y de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (CANADEVI); a lo que también se suma que es miembro fundador de Mejor Ciudad A.C., un organismo dedicado a contribuir al desarrollo humano por medio de la ciudad.
Ha tenido una importante labor como formador de nuevas generaciones de arquitectos en la Universidad Iberoamericana y en la Maestría de Vivienda de la Universidad Centro.
Design Films
