19 agosto 2022

Bou café : diseño que involucra los sentidos mediante la inspiración artística

Inspirado en las obras de Daniel Buren y Joan Miró, Bou café es una invitación a que todos los sentidos participen. El proyecto fue realizado por Bloqe Arquitectura de la mano de Mariana Rocha Studio.

Por: Redacción

Fotos: Maureen M. Evans

Bou nace del gusto arraigado por el café, el pan y la repostería, elementos articulados en un espacio gastronómico cuyo diseño estuvo a cargo de Bloqe Arquitectura de la mano de Mariana Rocha Studio y se trata de una inmersión de los cinco sentidos, desde la parte visual con las vitrinas con panes y tartas perfectamente ejecutados, la integración hacia el paisaje sonoro que da a la calle, las notas aromáticas que emanan de los hornos o la barra de café y, por último, las texturas de los materiales —como el concreto y terrazos pigmentados— que promueven en su conjunto la oportunidad de un un interior idílico, estético y seguro que incita a la creatividad y conversación apacible.

 

 

Buscamos inspiración a partir de algunas obras de arte. El concepto para el diseño de Bou tiene su fundamento en la interacción de las líneas sencillas y limpias de Daniel Buren con la calidez y las texturas polifónicas de la pintura de Joan Miró. La paleta principal está compuesta de rayas en tono azul marino con blanco y texturas color ocre. Las franjas bicolor remiten a las tradicionales rayas bretonas, típicamente francesas; a su vez, el color ocre terroso tiene la función conceptual de conectarlas con el sitio, aterrizando así la inspiración francesa en México.

 

 

Generar un ambiente cálido, desenfado y a la vez sofisticado para un buen pan, un gran postre o un buen café es la premisa medular de este proyecto. En la parte arquitectónica el requisito fue generar vasos comunicantes con el espacio existente, reivindicando la arquitectura que había construido Bloqe —en el edificio en el que se encuentra el local— para después integrar un concepto de interiores que dialoga y se enriquece del diseño arquitectónico previo.

 

 

 

Como en todas las buenas cafeterías hay un nivel moderado de ruido ambiental —ni demasiado alto ni demasiado bajo— que promueve un habitáculo ambiental idóneo para pensamiento reflexivo y las actividades que requieren de concentración.

 

 

La esquina se aprovecha como punto de encuentro que se extiende hasta la calle, y genera un breve vínculo entre comensales y transeúntes. La breve intervención a nivel urbano le da un tratamiento de esquina a un proyecto privado dentro del espacio público. Los apenas 45 m2 se extienden hacia afuera con una triple altura que integra la planta baja con el sótano y se abre hacia el exterior con grandes ventanales para dar una vista hacia los espacios verdes, el gran árbol, la banqueta y el mobiliario de exterior.

 

 

El diseño de mobiliario se creó sobre medida, materiales nacionales: bejuco, encino y terrazo, colado en sitio y hecho a mano complementado con muebles y accesorios de marcas mexicanas. La barra, es el centro focal del local, la pièce de résistance, un elemento escultórico que tenía que cumplir con varias funciones: caja registradora, vitrina de exhibición para el pan, vitrina refrigerada de postres y espacio de almacenamiento. La barra se construyó con 140 piezas de terrazo hechas y pulidas a mano; un proceso artesanal sumamente detallado. Se complementa con los escalones del mismo material, pero en rosa para la escalera y entrada principal, piezas que parecen sacadas de una confitería.




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.