29 junio 2022

Moshu Treehouse: Un refugio ‘derruido’ en Palermo

Por: Redacción

Fotos: Federico Kulekdjian

Moshu des un restaurante desarrollado en una casa antigua del barrio de Palermo. En el sitio, se realizó una completa reorganización del espacio generando dos accesos a dos espacios de diferentes usos que se complementan según el horario del funcionamiento del inmueble.

 

 

Para su edificación, se tuvo en cuenta la historia de las antiguas casas de Buenos Aires,  donde los patios han sido un espacio de congregación. Por lo que la primer gran estrategia de diseño, a cargo de Hitzig Militello Arquitectos, fue crear un patio de acceso inmediatamente después de la fachada. Esto permitió contar con una nueva fachada de lenguaje propio, y como consecuencia preservar el estilo antiguo de la fachada principal. Desde el punto de vista del funcionamiento, el patio es fundamental para al modelo take away y además explora exterior un uso post covid.

 

 

El lenguaje propuesto fue resultado de un análisis profundo sobre los elementos que definen a la propuesta gastronómica, propuesta que se jacta de un tipo de pastelería americana. De ahí la referencia a la antigua forma de «enfriar el pastel junto a la ventana» y su corolaria propuesta de utilizar múltiples ventanas en la fachada del patio de entrada.

 

 

Otro elemento determinante ha sido la representación abstracta de las tortas construido por cilindros de cartón, como sistema de “pieles” que revisten determinadas áreas como los arcos de entrada y el back de barra, sitio que atrae todas las miradas en el proceso de compra. Éstos también incluyen dos símbolos tradicionales de la pastelería, el colador y los batidores, ambos elementos los condensamos en una única pieza como símbolo.

 

 

El lenguaje de la arquitectura interior es una composición vernácula del típico estilo industrial derruido. De esta palabra “derruido” partió la idea de utilizar elementos que simulen un ámbito “under construction”, es decir, maderas de andamios, hierros de obra, tejidos metálicos. Todos materiales neutros que componen un universo de tamices constructivos y de fondo una casa derruida donde la vegetación seca toma posesión de una construcción antigua que pareciera estar en un estado de abandono.

 

 

La iluminación se ha convertido en un elemento distintivo construido con soportes de estructura de madera y rodeado de vegetación seca, como un acto poético de cómo la vegetación puede tomar una estructura de andamiaje de madera abandonada.

 

 

En el primer piso, atravesando las simbólicas ventanas de madera y una gran vegetación que trepara por las mismas, se encuentra un salón privado donde la alta coctelería toma presencia. Emulamos a través del simbólico árbol Lagerstroemia en el centro del patio y el uso de madera en torno al patio la idea de la casa en el árbol. De ahí su nombre Moshu treehouse.

 

 



Design Films


Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.