30 septiembre 2020

Losas de poliestireno y pilares de concreto: Villa GEEF

Villa GEEF es un afterwork construido en una sola planta por Damilanostudio Architects para fortalecer la comodidad de la circulación y el paisaje que presenta una vista privilegiada hacia los viñedos de Sondrio, Italia.

Por: Redacción

Fotos: Andrea Martiradonna

Villa GEEF es un desarrollo que nación en un contexto comprometido en las afuera de Sondrio, Italia, dentro de un lote que fue utilizado como ‘afterwork’ por los empleados de una compañía eléctrica. El área de presenta con un amplio potencial debido al tamaño y al paisaje montañoso circundante caracterizado por los viñedos típicos de Valtellina.

 

El proyecto fue desarrollado por Damilanostudio Architects; como primera idea, el cliente pidió que se construyera una villa de varios niveles, sin embargo, el estudio responsable tomo el riesgo y se centró en una villa de una sola planta, tanto por la comodidad como por la relación con el paisaje. Sin duda, el construirla de un solo nivel fortaleció la apertura de la mirada hacia lo viñedos y el parque al privado.

DamilanoStudio Architects demostró la gran capacidad y amplia experiencia que tienen al lograr obtener un paisajismo asombroso ante la construcción de Villa GEEF.

 

Los elementos de construcción se basan principalmente en pilares de concreto en la estructura vertical; losas de poliestireno expandido por la estructura horizontal de Plastbau y concreto. Para el piso interior y el techo ‘falso’ se utilizó placa de yeso aislante.

 

Villa GEEF se desarrolla en dos áreas unidas por el porche cubierto en línea con el acceso al lote. Por un lado, en el menos soleado, se encuentra el garaje y más al sur el anexo para invitados, y por el otro lado, se encuentra la residencia de los propietarios.

 

damilanostudio.com




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.