27 mayo 2020

Tonos blancos, detalles en carpintería y metales bronces

Un espacio en donde los muros son los que definen el uso de cada área y van guiando al usuario para llevar el recorrido adecuado que requiere un baño de limpieza y pureza espiritual.

Por: Redacción

Fotos: cortesía Arqhè Studio

La Mikveh es un baño de purificación en la religión judía. Esta purificación se lleva a cabo por medio de una sumersión en agua pura, recolectada de lluvia. Para llevar a cabo este proyecto, el taller de arquitectura Arqhè Studio –fundado en 2013 en la Ciudad de México por Aby y Ramón Helfon– decidió partir del concepto de un espiral de manera que, la distribución del espacio va llevando al usuario hacia un centro, en un proceso ritual para alcanzar la limpieza espiritual, que es precisamente la Mikveh.

 

Al exterior el volumen es rígido y sobrio, cerrado. Es recubierto por paneles prefabricados de concreto, seccionado el volumen por un par de arremetimientos y entrecalles que dejan apenas ver que algo sucede al interior en las diferentes secciones. El patio que rodea al volumen funciona como un espacio de contemplación, con una plaza árida sólo rodeada de vegetación.

Los materiales en su mayoría pétreos con colores blancos que reflejan esta idea de limpieza y pureza, siempre acompañados por detalles en carpintería y metales bronces, que contrastan los tonos blancos y fríos de los mármoles. Los muros son los que definen el uso de cada espacio y los que van guiando al usuario para llevar el recorrido adecuado y específico que requiere.

 

Del vestíbulo, el espacio va guiando al usuario a través de un pasillo que desemboca en tres volúmenes recubiertos al exterior como cajas de solidas de mármol que en su interior contrastan en tonos madera de roble preparando al usuario para pasar finalmente al espacio central del proyecto. Es aquí en donde se evidencia por primera vez el agua de la tina por medio de un muro flotado que lleva al centro, la Mikveh, la cual se baña de luz natural bajo un domo cubierto por velos traslúcidos que hacen la luz difusa y suave.

Una vez terminado el proceso de la sumersión, el usuario realiza el recorrido a la inversa, pasando por su respectivo baño, el pasillo seco, esta vez la salida se encuentra a través de un tocador común para finalmente salir sin pasar por el vestíbulo de regreso al patio donde inicio su recorrido.

 

arqhe.com

 




Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.