Congruentes con su ideario y axiología, La UMA inauguró este pasado noviembre su campus en Valle de Bravo, con un proyecto arquitectónico liderado por Óscar Hagerman. El proyecto se hizo acreedor al premio Acknowledgement prize en los Holcim Awards Latinoamérica.
El edificio se desliga de la postura formalista de la arquitectura, sacrificando egos creativos y generando una arquitectura “en función del hombre”, incorporando criterios de diseño bioclimático y antropometría para el aprendizaje, optimizando las condiciones del entorno y siempre consecuentes con la misión de la sustentabilidad y la regeneración. Se trató de hacer un objeto constructivo integrado a la naturaleza y la comunidad, viendo a la arquitectura como un sistema integral y complejo, más allá de la solución formal aparentemente simple.
Una de las características que destaca en este proyecto es el sistema constructivo que incorpora materiales locales y de bajo impacto ecológico, tanto en su obtención y fabricación como en el ciclo de vida. El edificio surge dentro de un predio de 9 hectáreas que en su mayoría se dedicarán a la plantación de un bosque comestible resilente, que pretende ser un modelo replicable para la comunidad aledaña. Otras características son el uso de iluminación LED generada en su totalidad por paneles fotovoltaicos y la obtención de agua pluvial para formar un ciclo cerrado de uso del agua donde ésta se “toma prestada” y se devuelve al ambiente. Del mismo modo, tejados verdes devuelven el área tomada para la construcción y aportan aislamiento térmico que permite evitar elementos artificiales para la climatización del recinto. Con el mismo fin se implementó en el firme una capa aislante hecha con botellas reutilizadas de PET para formar una cámara de aire.
Los adobes usados se producen mediante presión con tierra y cal, son degradables y se unen mecánicamente, sin necesidad de uso de morteros. Los sobrantes se pulverizaron para hacer el revoque de los muros con una mezcla de arena, estiércol y paja.
El enfoque pedagógico consiste en la generación de un aprendizaje perdurable basado en el análisis del contexto y las necesidades particulares de los proyectos y temas de estudio. Para esto la enseñanza se basa en proyectos prácticos planteados para la resolución de problemas así como en la construcción de una comunidad de diálogo, impulsando el pensamiento creativo y crítico y la sensibilización basada en principios filosóficos de empatía y solidaridad.
El perfil del alumno se define por la búsqueda consciente de la vocación orientada hacia la sustentabilidad en el marco de una instrucción autónoma, vivencial y aplicada. “Aprender para conservar y regenerar”.
Un grupo interdisciplinario se dio a la tarea de conformar los planes de estudio para todos los programas que se ofrecen, dentro de una visión sistémica donde todos los contenidos están interconectados, marcando un paradigma en cuanto al modelo educativo, ya que las diferentes especializaciones cuentan con retroalimentación de todas las áreas dentro de un proceso de co-diseño.
En cada semestre, el alumno tiene la oportunidad de desarrollar un proyecto concreto aterrizado en la práctica y basado en sus propias inquietudes. El propósito de la formación del alumno es generar en cada uno un agente de cambio con una instrucción personalizada centrada en cada persona.
La UMA nace como un esfuerzo privado, con la finalidad de ofrecer especialización en áreas de sustentabilidad. Una iniciativa pionera en Latinoamérica que pretende formar profesionales en un tema que cada vez se hace más necesario: la conservación y regeneración del medio.
Actualmente, la universidad cuenta con preparatoria y cuatro maestrías además de un diplomado en sustentabilidad.
Las maestrías que ofrecen son: Arquitectura, diseño y construcción sustentables, Green MBA, Derecho ambiental y políticas públicas y, Proyectos socioambientales. También se encuentran a punto de concluir la certificación de dos nuevas maestrías en Innovación educativa para la sustentabilidad y Agroecología y alimentación.
Más información sobre la UMA en: http://www.umamexico.com/