11 noviembre 2025

Nouvel: Artesanía, diseño y arquitectura en vidrio

Nouvel, referente del vidrio artesanal mexicano, transforma la tradición en innovación. Con más de 30 años de experiencia, el taller consolida su legado con la creación del ladrillo de vidrio: la presea del Premio Noldi Schreck 2025, una pieza que une técnica, luz y sofisticación arquitectónica.

Por: Redacción Glocal Design

Fotos: Cortesía Nouvel

Desde hace más de tres décadas, Nouvel se ha consolidado como una de las empresas mexicanas más importantes en la experimentación con el vidrio. Fundado en 1994 en Naucalpan, Estado de México, este taller comenzó como un espacio de exploración artística y con el tiempo se transformó en un referente internacional del vidrio soplado artesanal.

Su propuesta combina tradición y diseño contemporáneo. Cada una de sus piezas nace del trabajo manual de artesanos especializados que dominan técnicas como el vidrio vaciado (cast glass), lo que les permite crear desde objetos decorativos hasta elementos arquitectónicos de gran formato.

Nouvel no solo ha sido protagonista en ferias de diseño como Zona MACO Diseño y Maison & Objet, sino que también ha colaborado con reconocidos diseñadores y arquitectos como Héctor Esrawe, Emiliano Godoy y Brian Thoreen, ampliando las fronteras del vidrio hacia el ámbito del diseño de autor y la arquitectura contemporánea. En los últimos años, la firma ha desarrollado líneas de bloques arquitectónicos —como FE Block, PRV Block o JH Block— que exploran nuevas maneras de construir con transparencia y luz.

Cabe recordar que este año, Nouvel ganó el primer lugar en la categoría In Between del prestigiado The Design Preis Schweiz 2025 con la obra Grid; un sistema de construcción modular compuesto por bloques de vidrio apilables, cuyos relieves, cavidades y módulos conectables permiten crear estructuras espaciales que abarcan desde muros hasta objetos. La obra se sitúa entre la arquitectura y el diseño de producto, abriendo nuevas aplicaciones para el vidrio como elemento estructural.

Un ladrillo de vidrio como símbolo del diseño mexicano

En la duodécima edición del Premio Noldi Schreck 2025, Nouvel fue invitado a diseñar la presea que distingue a los ganadores. La pieza elegida no podía ser más representativa de su filosofía: un ladrillo de vidrio, elaborado por manos artesanas, que reinterpreta la materialidad del ladrillo tradicional con una visión de sofisticación contemporánea.

Según explica la empresa:

Es un bloque de vidrio que combina la estabilidad y textura del ladrillo convencional con la elegancia y transparencia del vidrio, se posiciona como una alternativa de sofisticación contemporánea a los bloques tradicionales, permitiendo delimitar los espacios interiores sin bloquear el paso natural de la luz. Elaborado por las expertas manos de los artesanos de Nouvel, con una técnica de vidrio vaciado que asegura su consistencia y rigidez, esta pieza es ideal para propósitos arquitectónicos. Fabricado con vidrio puro, este ladrillo ofrece infinitas posibilidades de diseño, limitadas únicamente por la creatividad y la visión de quien diseña.

Más que una presea, el ladrillo se convierte en un manifiesto de la filosofía de Nouvel: la búsqueda constante de equilibrio entre arte, técnica y arquitectura. Su transparencia simboliza la apertura de una nueva etapa para el diseño mexicano, donde los materiales tradicionales se reinventan para responder a las necesidades estéticas y espaciales de nuestro tiempo.

Con esta colaboración, el Premio Noldi Schreck 2025 celebra no solo la excelencia en la arquitectura y el interiorismo nacional, sino también la capacidad del vidrio mexicano para trascender lo ornamental y consolidarse como un lenguaje arquitectónico en sí mismo.




Edición 86 | Trazos del arquitecto
La portada de la Edición 86 de Glocal Design Magazine celebra el XV Aniversario de la revista con una composición arquitectónica que rinde homenaje al color, la colaboración y el diseño mexicano. Inspirada en los Colores del Año 2026 de Comex —Cielito Lindo 297-01 y Xoconostle 128-07—, la propuesta de Nadja Borrás y José María “Chema” Gaona (Gensler Latinoamérica) traduce la dualidad cromática en geometrías limpias, planos superpuestos y juegos de luz y sombra.