02 mayo 2018

Lazzarini Design | Waya

Inspirado en la arquitectura maya y en parte de un templo japonés, Waya es un edificio flotante modular que superpone diferentes módulos para crear diferentes ambientes y la creación de un hotel sobre el agua.

Por: Fotos: Cortesía

Inspirado en la arquitectura maya y
en parte en un templo japonés, Waya es un edificio flotante modular que puede ofrecer
diferentes ambientes de vida y entretenimiento, como hoteles, tiendas, spa,
gimnasios, bares o cine para cualquier propósito, creando la primera ciudad
flotante. Para completar la pirámide principal de Waya, se superponen
diferentes módulos en el sótano flotante, que mide 54 metros x 54 metros en su
módulo más grande, extendiendo la superficie a unos 3000 metros cuadrados.

El sótano tiene una gran entrada para los barcos y la recepción para acceder a las habitaciones, subdividiendo su altura en diez plantas diferentes con una superficie total de 6500 metros cuadrados, Waya completa alcanza una altura máxima de 30 metros desde la línea de flotación. Con esto, el arquitecto Pierpaolo Lazzarini está tratando de financiar la creación de un hotel-ciudad flotante autosuficiente de pirámides modulares.

Waya es un proyecto conceptual de Lazzarini Design que actualmente está financiando sus primeros prototipos ofreciendo a los inversores la ciudadanía de Wayaland – el nombre del conglomerado de plataformas flotantes. Los renders muestran lo que parece ser un híbrido de arquitectura zigurat y diseño de yates de lujo.

Las pirámides tendrán toboganes que bajan en cascada por los niveles y dormitorios en los niveles superiores, con invitados que llegaban en drone-copters y helicópteros. Otras pirámides grandes contienen campos de deportes flotantes, mientras que una flotilla de estructuras flotantes más pequeñas contendría suites y bares.

Fabricados en fibra de vidrio, carbono y acero, cada nivel se puede añadir in situ una vez que el sótano ha sido anclado en el mar. Además, cada pirámide grande tendrá un motor y propulsores en el sótano, por lo que la plataforma puede ser maniobrada independientemente en otra posición, con esto Lazzarini quiere crear una “nueva experiencia de vida offshore” que podría convertirse en una comunidad totalmente autosuficiente.

Con paneles solares y turbinas de agua se podría generar la energía que el complejo necesita, un desalinizador se almacenaría bajo el nivel principal para proporcionar un suministro de agua, y jardines flotantes podrían ser utilizados para cultivar alimentos.

El arquitecto estima que el coste de la construcción de la primera suite de hotel para Waya asciende a 306.908 libras esterlinas, un equivalente a 416.60 dólares. En la actualidad está construyendo un módulo a escala de sólo dos pisos, permitiendo a los potenciales huéspedes reservar una estancia en la habitación flotante del hotel a 877 libras esterlinas o 1.190,44 dólares por noche.

Los inversores en el proyecto de crowdfunding recibirán un pasaporte para Waya, que servirá de invitación para la inauguración en 2022. También se les pedirá que voten sobre adónde debería llamar hogar la civilización marinera.

Lazzarini no es el único arquitecto que actualmente está llevando al agua. El arquitecto australiano Marshall Blecher y Magnus Maarbjerg del estudio de diseño danés Fokstrot acaban de construir un prototipo para su proyecto llamado Copenhagen Islands. Su plataforma flotante de madera se completa con un solo tilo y es un espacio público amarrado en el puerto de la ciudad.

Además, el Seasteading Institute, una organización sin ánimo de lucro cofundada por el teórico político-económico Patri Friedman y el cofundador de Paypal Peter Thiel, está actualmente explorando opciones para “países emergentes” que serían sociedades experimentales ubicadas en el mar.




Edición 73 | «El interior que nos construye» | Pedre
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —En alianza con Comex presentamos «El interior que nos construye», donde dialogamos sobre color, interiorismo y arquitectura con Vertebral, Paola Calzada, Cladia Grajales, Ricardo Casas, Beatriz Peschard, Claudina Flores y Kalika Mikel. —Además presentamos Pedre, el nuevo proyecto de Jsa y MTA+V,