11 marzo 2016

La diseñadora descalza: Un taller para desaprender | Carla Fernández

Un análisis del trabajo de la diseñadora, y la relación que existe entre el diseño y la artesanía.

Por: Texto Pamela Ruíz | Fotografía original de la exposición en el Isabella Stewart Gardner Museum

Es curioso ver como en los círculos más importantes del Diseño contemporáneo existen diferentes posturas, tanto a aquello que inspira las últimas creaciones, como las diferentes tendencias que van surgiendo; al mismo tiempo, específicamente en los últimos 10 años, han surgido en México diferentes ferias, eventos y muestras sobre las últimas creaciones; pero un fenómeno que es relativamente nuevo es encontrar “objetos de diseño” en espacios que anteriormente eran exclusivos para el ámbito del Arte, y decimos Arte con mayúscula, ya que eran espacios donde se exhibían a los grandes maestros consagrados y los espacios para las nuevas propuestas eran escasos. Este fenómeno ha contribuido a que los límites entre Diseño, Arte, artesanía, se vayan haciendo cada vez más efímeros, y los creadores puedan coquetear con todas estas disciplinas y crear objetos que tienen características estéticas de una obra de arte, sirvan a un fin práctico como productos de diseño y a su vez, se inspiren o compartan técnicas y procesos creativos de las tradicionales artesanías.

Este es el caso de la próxima exposición que presentará el Museo Jumex y que mostrará la propuesta que hace la diseñadora de moda Carla Fernández, quien ha incorporado elementos de la vestimenta tradicional mexicana en sus diferentes colecciones. La marca, que lleva su mismo nombre, revela su inspiración en los textiles utilizados por los artesanos de las comunidades indígenas del país, así como en los patrones geométricos; menciona que dicha inspiración es el fruto de continuos viajes a estos lugares, junto con su padre, y a los centros de moda internacional, producto de los viajes con su madre.

La apuesta de esta propuesta radica en la atemporalidad de la prenda tradicional mexicana y su facilidad para adaptarse a las necesidades y gustos de la época; inclusive cuando sus orígenes pueden ser rastreados hasta el pasado prehispánico, donde los patrones geométricos y los colores vivos, retomados de la naturaleza, son elementos primordiales; sin dejar de lado la riqueza textil que la misma Carla rescata. Aunque originalmente la vestimenta de los pueblos indígenas, tanto el material como los patrones que exponía, estaba ligada a una estratificación social, sus características estéticas llevaron a que fuera adaptándose y modificándose con el tiempo, hasta llegar a nuestros días y ser perfectamente utilizable.

Carla Fernández reconoce este aspecto y lo explota al máximo, creando diseños que además, por su proceso de creación bajo las técnicas artesanales, están cargadas de un sentido más profundo, el de recuperar y difundir la tradición textil mexicana, sentido al que le podemos dar cierto mérito ante una sociedad que tiende más hacia la cultura del desecho que de la conservación y rescate, y no cabe duda de que ante este panorama, propuestas como ésta llaman la atención inclusive del círculo museístico, convencionalmente encargado de conservar y difundir la cultura.

El Museo Jumex y Carla Fernández logran en “La diseñadora descalza: un taller para desaprender”, una interesante propuesta, que junto con el diseño museográfico, integran todos aquellos elementos que nos remiten al México tradicional, donde los vivos colores y los materiales como la tela de los vestido y la madera, conjugan una curaduría que llevará al visitante a recordar aquellos mercados tradicionales y sus artesanías. Las actividades relacionadas con la exposición reafirman la invitación de la diseñadora, “reinterpretar el complejo sistema de la ropa indígena mexicana, a través de la cooperación con los artesanos”. A través de diferentes talleres, los visitantes podrán experimentar de primera mano las técnicas de vestido tradicionales, al mismo tiempo que se reconoce el trabajo de los artesanos que trabajan de la mano con la diseñadora, ya que ellos serán los encargados de impartir algunos de ellos. Así mismo, se presentarán Rashaun Mitchell y Sillas Reiner, quienes realizarán performances inspirados en la exposición, también se expondrán trabajos de artistas como Graciela Iturbide, Ramiro Chávez y Pedro Reyes, quienes incorporan en sus trabajos elementos que también inspiran las obras de Carla, como la misma artesanía mexicana, la vestimenta y los objetos cotidianos; claro ejemplo de la apertura a la interdisciplinariedad que propician este tipo de eventos.

Exposiciones como la que presenta el Museo Jumex: “La diseñadora descalza: un taller para desaprender” se integra a las que han hecho algunos museos como el Isabella Stewart Gardner Museum, donde se presentó originalmente esta exposición, el Victoria & Albert Museum en Londres, The National Art Center of Tokyo, quienes se han encargado de montar exhibiciones relacionadas con la vestimenta, lo que nos puede hacer referencia a la importancia que ha cobrado este tipo de producciones, donde ya no se ven simplemente como objetos prácticos, sino que buscan rescatar sus características estéticas, además de su valor cultural. Estos espacios de exhibición están reconociendo la necesidad de incorporar en sus colecciones y exposiciones objetos que han pertenecido a la vida cotidiana de la humanidad desde siempre, pero que ahora son vistos con nuevos ojos, como objetos de diseño y obras de arte, pues desde ambas perspectivas, significan una fuente importante para la historia de la humanidad.

Vale la pena cuestionarse sobre el impacto de estas exhibiciones en el mundo del Arte y el Diseño, ¿podemos seguir hablando de “obras de arte” como algo diferente a los “objetos de diseño”?, ¿si utilizan la misma técnica y tienen las mismas características estéticas, entonces también son artesanías?, ¿por qué entonces no exhibimos artesanías en los museos?, ¿quién o qué determina que un objeto sea arte, diseño o artesanía? Sin duda es una discusión que permea ambos mundos, Arte y Diseño, a la vez que interesa a diferentes disciplinas del conocimiento humano, lo que es cierto y vale la pena reconocer, es que eventos como estos van desvaneciendo las fronteras de creación y los juicios de valor que de ellas surgen, y por el contrario, van propiciando el reconocimiento de las diferentes producciones culturales, sin importar cuál sea su origen o función, como una forma de conocernos y reconocernos, con formas, colores, materiales que han dado identidad a la cultura mexicana por siglos.

“La diseñadora descalza: un taller para desaprender” se estará presentando en el Museo Jumex a partir del 23 de marzo y hasta el 15 de mayo.



Design Films

20 noviembre 2019

Tótem | Aldo Chaparro


Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.