03 mayo 2018

¿Cuál es el orígen del Día del albañil?

El 3 de mayo se festeja el Día de la Santa Cruz, en México se le conoce más por la celebración a los trabajadores de la construcción, los albañiles, que acostumbran colocar una cruz de madera.

Por: Fotos: Cortesía

Al ver una construcción terminada pensamos en el arquitecto detrás de esa obra o en el despacho que con su trabajo dio vida a otra edificación que hará la diferencia de una forma u otra en la zona que le vio nacer. Sin embargo, para que una construcción sea posible el trabajo de los albañiles es muy importante.

El albañil realiza cimientos, prepara morteros, aplica enfoscados, levanta fábricas de ladrillo, tabiquerías, cubiertas y auxilia al resto de los oficios, abriendo rozas y fijando las conducciones, etc. Sin su trabajo los cimientos de toda obra ni siquiera serían posibles.

Además, el albañil debe poseer una serie de conocimientos que le permitan ejercer su trabajo con la máxima autonomía, interpretar las órdenes de los superiores, organizar el trabajo, realizar cálculos sencillos, así como interpretar los planos sobre los que realizar replanteos.

Con esto en mente, reconocemos su trabajo rememorando el origen del Día del Albañil o el Día de la Santa Cruz. No existe una versión oficial de esta festividad pero los historiadores afirman que fue después de la Conquista cuando los trabajadores del campo empezaron a cambiar sus rituales por ceremonias cristianas.

Algunos pueblos prehispánicos hacían ceremonias y sacrificios para pedir buenas cosechas en el año, y tras la evangelización, esta costumbre agrícola se mezcló con las creencias cristianas y se empezó a rogar a la Santa Cruz por los beneficios.

Pasado un tiempo, muchos de los campesinos dejaron a un lado el arado y la hoz y comenzaron a trabajar como albañiles. Sin embargo, no perdieron la tradición de encomendarse el 3 de mayo a la Santa Cruz para no sufrir accidentes laborales.

Cada 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, los trabajadores de la construcción adornan las cruces que existen en sus lugares de trabajo con colores llamativos, la adornan con flores y listones, y no hay construcción que no tenga una fiesta por el Día del Albañil.




Glocal 85 | Espacios de Poder
La edición 85 de Glocal Design Magazine explora el universo del interiorismo corporativo bajo el concepto Espacios de poder, un recorrido por oficinas, sedes y proyectos que definen la manera en que trabajamos y nos relacionamos hoy. Desde estrategias de diseño sensorial hasta enfoques que priorizan la flexibilidad, el bienestar y la identidad de marca, esta edición plantea cómo los espacios de trabajo se han convertido en ecosistemas humanos y estratégicos. Con la Casa Gilardi como sede y portada, Glocal 85 celebra también proyectos residenciales, propuestas de hospitalidad y el Objeto Glocal, reafirmando la visión de la revista como un punto de encuentro para las voces que están transformando la arquitectura y el diseño contemporáneo.