29 diciembre 2023

Casa Sáenz Pardo | Alexander Garduño | Huixquilucan, Estado de México, México

Rodeada de altos edificios en la zona empresarial de Huixquilucan, la Casa Sáenz Pardo, de Alexander Garduño, se distingue por su bien organizado programa de paisajismo.

Por: Pedro Rodríguez

Fotos: Andrés Pavel Cedillo

Recientemente, el área metropolitana de la Ciudad de México se ha expandido en buena parte por el alto crecimiento demográfico que ha provocado la movilidad de un gran número de familias a estas zonas aledañas de la ciudad. En ese sentido, Casa Sáenz Pardo, un proyecto de Alexander Garduño, se ha desenvuelto orgánicamente en el contexto —un tanto empresarial— que rodea a la zona de Huixquilucan; convirtiéndolo en el espacio residencial idóneo para una familia que buscaba un lugar que integrara recorridos naturales entre exterior e interior, así como espacios donde los habitantes, puedan convivir familiar y grupalmente.

 

Los materiales y acabados juegan correctamente su papel en la transformación de espacios interiores que pueden ser tan abiertos como los exteriores.

 

 

Por ejemplo, en el primer piso, una red de persianas y cancelerías juega un papel fundamental y se abren completamente al paisaje exterior. Igualmente, la casa cuenta con estrategias de diseño pasivo, como el uso de aleros de concreto; las ventanas corredizas de piso a techo para generar ventilación cruzada; tragaluces en el área privada y persianas de madera para proteger de la radiación solar.

 

 

En la planta alta se diseñó, como parte del paisaje, una serie de áreas verdes que se complementan con la selección de vegetación que, naturalmente, ha atraído insectos y pájaros que se han convertido en residentes ocasionales del proyecto. Gracias a estas características, se ha logrado generar un microbioma que, en conjunto, transforma la planta completa en un santuario de conexiones reflexivas y de relajación en comunicación constante con la naturaleza y sus elementos.

 

alexandergarduno.com




Edición 86 | Trazos del arquitecto
La portada de la Edición 86 de Glocal Design Magazine celebra el XV Aniversario de la revista con una composición arquitectónica que rinde homenaje al color, la colaboración y el diseño mexicano. Inspirada en los Colores del Año 2026 de Comex —Cielito Lindo 297-01 y Xoconostle 128-07—, la propuesta de Nadja Borrás y José María “Chema” Gaona (Gensler Latinoamérica) traduce la dualidad cromática en geometrías limpias, planos superpuestos y juegos de luz y sombra.